Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Región de Murcia
  4. La Aurora murciana. Los Auroros en la Región de Murcia

Volver

La Aurora murciana. Los Auroros en la Región de Murcia

DENOMINACIÓN: LA AURORA MURCIANA. LOS AUROROS EN LA REGIÓN DE MURCIA. Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: distintos puntos de la huerta de Murcia (Alcantarilla, El Palmar, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, Patiño, Rincón de Seca y Santa Cruz), así como en Abanilla, Copa de Bullas, Lorca y Yecla.

Pueden señalarse algunos antecedentes de los cantos de auroros en la música de las diferentes culturas con presencia en la Región antes de la Reconquista del reino de Murcia en el S. XIII, sobre todo la huella bizantina e islámica. La repoblación de la región de Murcia, principalmente por castellanos y aragoneses, así como la influencia de los intercambios comerciales y culturales en el ámbito del Mediterráneo, particularmente con Italia, contribuyeron también, a la configuración y características de estos cantos.

No obstante y por su propia naturaleza, sólo es posible hablar de los auroros dentro de la cristiandad y en el seno de las hermandades y cofradías marianas instaladas en Murcia, destacando fundamentalmente la influencia de los padres dominicos, presentes en la Región desde 1266, y las cofradías del santo Rosario que comenzaron a surgir entre finales del S. XV y principios del XVI, impulsados por aquellos.

La Aurora Murciana es una de las más antiguas y genuinas manifestaciones populares colectivas de la Región de Murcia. Se desarrolla en el ámbito de la religiosidad popular y tiene su expresión a través del canto que, en su perfil más característico, es realizado por coros de hombres, sin formación musical alguna, que entonan cantos polifónicos a cuatro voces. Cantos heredados de generación en generación y que son transmitidos por tradición oral. Cuentan con una campana de mano como único instrumento acompañante, sobre el cual las voces encuentran su apoyo rítmico y muy buena parte de su peculiar sonoridad.

La actividad de los Auroros de la Región de Murcia es muy rica y diversa. A lo largo de su historia fueron integrando distintos rituales religiosos, en su mayoría de carácter paralitúrgico, junto a otros de origen pagano que la Iglesia Católica cristianizó y que el pueblo hizo suyos, incorporándolos a sus tradiciones. Estos rituales van desde los cantos de Pasión, la participación en procesiones y el Vía Crucis o los autos de Reyes Magos, hasta los Mayos, los cantos de difuntos o las rogativas.

En las diferentes comarcas se dan configuraciones peculiares, tanto en su estructura de las voces como en los instrumentos empleados para el acompañamiento. Así, en Abanilla, Lorca y Copa de Bullas, los auroros incorporan guitarras, incluso guitarros, y otros instrumentos de pequeña percusión. Existe, también, un importante repertorio de cantos “a capella” (a voces solas sin acompañamiento instrumental), del que apenas sobreviven algunas muestras.

La configuración de las voces es también variable. En muchos casos se ha producido la incorporación de la mujer, lo que comenzó a darse tras la guerra civil y como consecuencia de las numerosas bajas entre los hermanos cantores. Las mujeres que conocían los cantos sustituyeron a los hombres de una forma natural, lo que en muchos casos permitió la supervivencia y recuperación de los cantos y aun de algunas de las campanas de auroros propiamente dichas.

La característica común de estos colectivos es la devoción mariana, omnipresente en la mayoría de los cantos de auroros y reflejo de la filiación a las hermandades o cofradías de diferentes advocaciones, en cuya historia se articulan.

El calendario auroro distribuye las actividades a lo largo del año en cuatro ciclos. El primero es el denominado “Ciclo Mariano” u “Ordinario” que se inicia en octubre, mes dedicado al santo Rosario. Además de las despiertas y rosarios populares, en la actualidad se celebran encuentros de auroros en distintos puntos de la región a lo largo de todo el mes. Entre ellos destaca el “Homenaje a la Virgen del Rosario” en la pedanía murciana de Santa Cruz, que recorre los carriles de la huerta, entre la Ermita Vieja y la Iglesia Parroquial, el cual fue instaurado en 1984.

Le sigue el “Ciclo de Difuntos”, también llamado de “Animas”, el cual da comienzo el Día de Todos los Santos con los cantos en los cementerios, prolongándose en el tiempo a lo largo de todo el mes de noviembre. Entre las actividades propias del ciclo, destaca el tradicional “Novenario” de Rincón de Seca, que en la última década se ha transformado en el “Triduo por los Fieles Difuntos” en el que participan distintas campanas de auroros, y que incluye la actuación en el Calvario. Los cantos propios de este ciclo son las denominadas “salves de difuntos”, que no se circunscriben únicamente a noviembre, ya que tradicionalmente también se entonaban en las despiertas, al llegar a una casa donde se guardaba luto por familiar fallecido, o acompañando al “viático” al hermano enfermo, costumbres ambas que cayeron en desuso con el paso del tiempo.

El “Ciclo de Navidad” da comienzo con la “despierta de la Purísima” en la madrugada del 8 de diciembre, y tiene una duración variable según las localidades. En la mayoría de los casos finaliza el día de Reyes, en otros se prolonga hasta San Antón. Durante este ciclo, los auroros diversifican los instrumentos dando cabida a aportaciones espontáneas y contando con la participación de los vecinos del lugar, que son integrados en el popular canto de los “aguilandos”.

Con la “Despierta de San José”, en la madrugada del 19 de marzo, se inicia el “Ciclo de Pasión”. La tarde del Jueves Santo se produce el encuentro secular de las campanas de auroros de la huerta de Murcia en la plaza de san Agustín de la capital, frente a la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que aloja esculturas de Francisco Salzillo. Según una antigua tradición a las 17 h. comienzan los cantos de pasión que antiguamente se articulaban en torno a la “Correlativa” (o Correlativas). Los auroros participan también en algunas procesiones de Semana Santa.

Tras el Domingo de Resurrección vuelve el “Ciclo Mariano”, que incluye la celebración de los “Mayos”, la noche del 30 de abril, y la “despierta de la Virgen del Carmen”, antes del paréntesis veraniego, motivado por la dedicación a las labores propias de la tierra. En los prolegómenos del inicio de un nuevo año auroro, y tras la pausa estival, se va retomando poco a poco la actividad, conectando nuevamente con el Mes del Rosario

El repertorio de la “Aurora Murciana” se divide en dos grandes modelos. Las “salves”, que son cantos medidos, sometidos al ritmo de la campana y una correspondencia eminentemente silábica con los textos. Las salves constituyen el grueso del repertorio musical aurora, y su estructura musical permite su empleo con diferentes letras (escritas siempre en español), ya que mantienen una relación estándar con la estructura poética (la más frecuente es la cuarta octosilábica con rima asonante en los versos pares). Alguna de estas salves caracterizan estilos particulares, los cuales reciben nombres como “Carcelera”, “Carnal”, “Chamberga” (o Chamerga), “Lisa”, “Ordinaria”, “Salerosa”, “Pausada”, “Pesá”, “Repetía”, etc.

Junto a las salves destacan los cantos a “capella”, que son de ritmo libre y en cuyas líneas melódicas predominan las estructuras melismáticas y la presencia casi constante de pedales armónicos, particularmente en la voz del bajo. Entre estos destacan la “Correlativa”, el “Tercio”, “Santo Dios”, “Ave María”, “Sacerdote”, etc. Aquí se encuentran algunos de los cantos más ricos y bellos, la mayoría de los cuales no se cantan.

Auroros, despertadores y campanilleros de la Aurora en España

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Decreto n.o 97/2012, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial “La Aurora Murciana. Los Auroros en la Región de Murcia” Nueva ventana
  • Comunidades portadoras:

- Hermandades y cofradías que aglutinan entre sus integrantes a los auroros. A éstos se les conoce por la antigua tradición de cantar durante toda la noche y hasta el amanecer, finalizando con la llamada a la primera misa de la mañana, la “misa de la aurora”. Esta es su actividad principal, que se denomina “despierta” y transcurre por los carriles de la huerta. A los coros de auroros se les llama “campanas de auroros”, en clara referencia al instrumento que los identifica. El farol que les acompaña, y que en tiempos fue imprescindible para guiarles en la noche, se ha convertido hoy en uno de sus símbolos fundamentales, junto a la campana y el estandarte que se exhibe en actos festivos.

Junto a las cofradías del Rosario encontramos otras hermandades que también han influido en la formación y desarrollo de las campanas de auroros, como la de la Virgen del Carmen o más tarde, y ya en el S. XIX, de la Inmaculada Concepción (o Purísima). También ha sido importante su interacción con las “hermandades de ánimas”, las cuales dan lugar en la región de Murcia a manifestaciones rituales y musicales distintas, con finalidades y calendarios diferentes, aunque compartiendo entre sí muchos rasgos, especialmente referidos a su estructura y funcionamiento, llegando en ocasiones a intercambiarse, e incluso coincidir, los componentes de ambas agrupaciones.

FONDOS BBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • CARLES, R.: "El Auroro. Monteagudo", 1953.

  • GARCÍA, S. M.: "Los Auroros de Murcia en los Cancioneros del Siglo XIX".

  • GUIRAO, P. L.: "Los auroros murcianos". En Revista de dialectología y tradiciones populares, 17(4), 1961, 502.

  • LOBA, E. D. C. T.: "Los auroros vistos por Francisco J. Flores Arroyuelo". En Revista Murciana de Antropología, (16), 2009, 117-134.

  • LOBA, E. D. C. T.: "En torno a una reflexión sobre el canto de Las Correlativas de los Auroros de la huerta de Murcia". En Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 1, 2007, 128-149.

  • LOBA, E. D. C. T.: "Aproximación a la historiografía y aspectos rituales de la Aurora lorquina. La renovación de una tradición remota". En AlbercA, 5, 2007, 189-208.

  • LOBA, E. D. C. T.: "Los Auroros de los Dolores (Murcia). Una particularidad especial de la huerta de Murcia dentro del mundo de las cuadrillas de Hermandad".

  • LÓPEZ NÚÑEZ, N.: "Los auroros de la Región de Murcia: estudio etnomusicológico y análisis del modo de aprendizaje de su canto". Proyecto de investigación, 2016.

  • MARTÍNEZ, J. G.: "La aurora murciana. Presente y futuro". En Revista Murciana de Antropología, (7), 2001, 321-340.

  • MARTÍNEZ, F. J. D.: "Los auroros de Yecla (Región de Murcia)". In Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana, 2013, (pp. 363-388). Ediciones Escurialenses.

  • MARTÍNEZ GARCÍA, S., & NAREJOS BERNABÉU, A.: "Pasionaria murciana según los auroros". Consejería de Cultura y Turismo, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2008.

  • NAREJOS, A.: "Hitos de la Correlativa. Los auroros y el ciclo de Pasión". 14 SEMANA SANTA EN MURCIA, 88.

  • NÚÑEZ, N. L.: "Antonio Garrigós y los Auroros murcianos: un recorrido histórico a través de la prensa local entre 1932 y 1988". En Murgetana, (133), 2015, 95-106.

  • NÚÑEZ, N. L.: "Los Auroros de la Región de Murcia en el Ciclo de Difuntos". In El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, 2014, (pp. 433-442). Ediciones Escurialenses.

  • NÚÑEZ, N. L., NADAL, R. G., & MELGAREJO, A. M. L.: "Los auroros de Alhama de Murcia: pasado, presente y futuro. En Revista de folklore, (460), 2020, 35-52.

  • NÚÑEZ, N. L., & NICOLÁS, G. V.: "Estudio socio-demográfico de los auroros en la región de Murcia. En Revista de folklore, (431), 2018, 45-62.

Subir