Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Castilla-la Mancha
  4. Botargas de Guadalajara

Volver

Botargas de Guadalajara

DENOMINACIÓN: BOTARGAS DE GUADALAJARA.

LOCALIZACIÓN: Alarilla, Humanes de Mohernando, Robledillo de Mohernando, Valdenuño Fernández, Mohernando, Montarrón, Fuencemillán, Mazuecos, Razbona, Málaga del Fresno, Arbancón, Beleña de Sorbe, Retiendas, Albalate de Zorita, Peñalver, Almiruete, Tórtola de Henares, Valverde de los Arroyos, Utande, Aleas, Galve de Sorbe, Majaelrayo, Guadalajara, Taracena, Puebla de Beleña, Valdesaz, Yélamos de Abajo, Hita y Condemios de Arriba (Guadalajara).

Uno de los personajes más tradicionales en la provincia de Guadalajara es la figura de la botarga que, con ligeras variantes en cuanto a su función o vestimenta, aparece en las festividades de muchas poblaciones guadalajareñas. Se trata de una persona (generalmente masculina) disfrazada de forma llamativa por su colorido y aspecto que anima las danzas y fiestas a lo largo del año.

Las botargas serían pues, todos esos personajes que se conocen con ese nombre, en los distintos pueblos de la provincia y que poseen unas profundas raíces históricas, desempeñando distintos papeles en los rituales, en las fechas y en los momentos en que participan. Siempre van disfrazados, muchos llevan máscaras, dándole una apariencia animal, estando dotadas estas últimas con cuernos, larga lengua y dientes, que evoca una apariencia diabólica.

Se sabe que un relieve de la portada románica de Santiago (siglo XIII), en la iglesia del Salvador de Cifuentes, quizás sea la primera representación que conocemos de un botarga o enmascarado de nuestra provincia y el significado etimológico de la palabra, el Diccionario de la Real Academia Española nos indica que tiene un origen italiano (siglo XVI), sirviendo para designar: “en las mojigangas y en algunas representaciones teatrales, el vestido ridículo de varios colores”.

Los que han estudiado esta figura han identificado hasta tres tipos de botargas: las botargas del ciclo fustigante, las botargas y “zarragones” directores de danzas, así como las botargas de otros personajes difíciles de encuadrar.

El primer grupo aparece vinculado más al invierno y suelen llevar algún elemento - como cachiporras, vejigas, etc.- con las que golpean a la gente (ejemplo: Humares, Alarilla, Robledillo de Mohernando).

En el segundo grupo se integran los botargas y zarragones que dirigen las danzas de primavera y verano (ejemplo: Valverde de los Arroyos, Condemios de Arriba, Galve de Sorbe..etc.).

Por último, habría otros personajes difíciles de encuadra: esos diablos y personajes que forman parte de las loas y obras populares de teatro (Molina de Aragón, Utande).

El origen de estos personajes, según diversos autores, se inspiran en tiempos remotos (paleolítico) donde abundaban las figuras de hechiceros y disfrazados. Otros los achacan a las representaciones ambientadas en el mundo de la creencia, y de las religiones animistas y naturalistas, que a su vez están relacionadas con el éxito de distintas necesidades, como la caza, la procreación de personas y animales y la fecundidad de la tierra. En la actualidad la mayor parte de las botargas han sido integradas en los rituales populares de religiosidad cristiana.

En resumen, un pueblo con botargas posee un elemento patrimonial de primer orden. Al igual que ocurre con otros elementos festivos, esta figura sirve de aglutinante social, como icono representativo y diferenciador de cada localidad. Desde hace décadas, las botargas acuden a encuentros, donde se exhiben (Festival Medieval de Hita, Pregón del Carnaval de Guadalajara capital...etc.), siendo una muestra más del dinamismo del folklore provincial y una fuente de recursos, ayudando a mejorar la economía de la zona. Por ello la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha declarado las botargas como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial.

Diablos de Luzón. Fotografía de La Ruta de las Botargas Pulse para ampliar
Personajes enmascarados de Romanones. Fotografía de La Ruta de las Botargas Pulse para ampliar
Personajes enmascarados de Valdesaz. Fotografía de La Ruta de las Botargas Pulse para ampliar
Vaquilla de Riba de Saelices. Fotografía de La Ruta de las Botargas Pulse para ampliar
Zarragón de Alarilla. Fotografía de La Ruta de las Botargas Pulse para ampliar
Pregón de Carnaval Guadalajara 2019

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Acuerdo de 27/12/2022, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran Bien de Interés Cultural las Botargas de Guadalajara, con la categoría de Bien Inmaterial Nueva ventana

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • ALONSO RAMOS, J.A.: "Antecedentes de algunos ritos y costumbres de la actual provincia de Guadalajara". En Cuadernos de Etnología de Guadalajara, no. 50, 2018.

  • ALONSO RAMOS, J.A.: "Las botargas en Guadalajara y su significado". En Revista "Besana. No 35, Casa Regional de Castilla-La Mancha en Madrid. 2020, Págs. 59-71.

  • ARAGONÉS SUBERO, A.: "Danzas, Rondas y Música Popular de Guadalajara". Diputación de Guadalajara. Guadalajara, 1986.

  • BOTARGAS Y MASCARITAS. A.: "25 aniversario 1985-2009". Ayuntamiento de Tamajón, 2009.

  • CARO BAROJA, J.: "A caza de Botargas". En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP), XXI, cuadernos 3o y 4o, 1965, págs. 273-292.

  • CARO BAROJA, J.: "El Carnaval", Taurus, 1986.

  • COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS CANDELAS DE TORREJÓN DEL REY: "Tradición y Devoción en Nuestra Historia". Ayuntamiento de Torrejón del Rey. Torrejón del Rey, 2010.

  • CUENCA RUIZ, E., DEL OLMO RUIZ, M.: "La Ciudad de Dios de San Agustín y la portada de Santiago de Cifuentes", 2012.

  • ENCICLOPEDIA DEL ROMANICO DE GUADALAJARA (VV: AA): "Centro de Estudios del Románico", 2009.

  • ERIAS MARTÍNEZ, A.: "Iconografía de los bufones en la Galicia bajomedieval y tardogótica". En Anuario Brigantino, 2018. Concello de Betanzos. 319-334

  • GARCÍA SANZ, S.: “Botargas y enmascarados alcarreños (Notas de Etnografía y folklore)”, En Cuadernos de Etnología de Guadalajara, no 1. Diputación de Guadalajara, 1987.

  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, O.: "Mascaradas de la Península Ibérica", 2014.

  • HERRERA CASADO, A. y MONÉS PONS, I.: "Botargas de Guadalajara y Mascaradas de España". Aache Ediciones, Guadalajara, 2021.

  • LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R.: “Las “botargas”: su simbolismo y cambios de significado. (Hacia una idea de “folklorema”)”, I Jornadas de Estudio del Folklore castellanomanchego, Cuenca, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1983, pp. 113-131.

  • LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R.: “Dos botargas de ciclo invernal en Majaelrayo (Guadalajara): Conclusiones definitivas”, En Revista de Folklore, 39 (Valladolid, 1984), 1989, pp. 82-83.

  • LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R.: “Fiestas Tradicionales deSalto de línea Guadalajara”. Diputación de Guadalajara. AACHE ediciones. Guadalajara, 2001.

  • LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R.: "Guadalajara, Fiesta y Tradición". Editorial Nueva Alcarria, 2005.

  • LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R.: “Las botargas como manifestación viva de una cultura tradicional en extinción”, Imago Hispaniae. Homenaje a Manuel Criado de Val. (Actas del simposio-homenaje a Manuel Criado de Val en Pastrana Guadalajara- del 7 al 10 de Julio de 1987), Kassel (Alemania), Ed. Reichenberger, 1989, 1994, pp. 259-278 (ISBN: 3-923593-64-3).

  • LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R.: "La fiesta de San Blas en Albalate de Zorita", Albalate de Zorita, Ayuntamiento de Albalate de Zorita, 1994, 12 pp.

  • LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R.: “Una botarga recuperada: la de Tórtola de Henares (Guadalajara)”, En Revista de Folklore, n.o 359 (Valladolid, Fundación Joaquín Díaz, enero 2012), pp. 4-9 (edición digital).

  • NAVARRETE, E.: "La "Botarga" de San Blas en Peñalver (Guadalajara)". RDTP. Tomo VII, cuaderno 2o. 1955, Pp. 349-351.

  • NOLASCO SÁNCHEZ-SECO, I.: "La botarga de Guadalajara: Pasado, presente y futuro". En Actas II Encuentro de Etnología de Guadalajara. Asociación Amigos del Museo de Guadalajara, 2019.

  • NOLASCO SANCHEZ-SECO, I. y DE LUZ ESPADA, J.: "Catálogo de Botargas". Asociación músico-cultural La Tradición Oral, 2021.

  • SÁNCHEZ MÍNGUEZ, D.: "Peñalver en mi memoria", Aache Ediciones, 2006.

    Guadalajara. La Botarga de San Blas, pp. 281-288.

Subir