Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Principado de Asturias
  4. La Asturianada

Volver

La Asturianada

DENOMINACIÓN: ASTURIANADA.

OTRAS DENOMINACIONES: Tonada o Canción asturiana

No REGISTRO: 28919

LOCALIZACIÓN: Asturias, Principado de Asturias.

La Asturianada es un canto tradicional de tipología popular. Es tradicional porque su transmisión se realiza oralmente de generación en generación durante siglos, y es popular porque procede del pueblo, que es quien lo ha incorporado a su cultura musical practicándolo durante este tiempo. Dentro del imaginario colectivo, la Asturianada también es denominada «tonada» o «canción asturiana», si bien en la memoria oral del pueblo las tres acepciones son sinónimas.

La historia de la canción tradicional en Asturias es la historia de una supervivencia lograda por el pueblo, que la adopta y desarrolla para codificar informaciones transmitidas oralmente durante generaciones. Cabe preguntarse cuándo ha dejado la Asturianada de ser un simple canto tradicional para convertirse (de un modo parecido al «fado» o el «flamenco») en cultura musical intemporal y en tótem de la música tradicional vocal de todo un pueblo. Su práctica aglutina tantos elementos culturales y humanos (lengua, usos sociales, rituales, costumbres, paisaje, etnografía, artesanía...) que se antoja imposible la desaparición de su papel unificador y vertebrador en la comunidad.

La morfología musical de la Asturianada es la de un canto de ritmo libre, cuyo pulso rítmico es marcado por la dicción del texto interpretado y durante el cual el cantante incluye una variada ornamentación que caracteriza las melodías de un modo significativo. El nivel de preparación técnica de la voz es muy exigente, y el volumen habitual en los temas suele ser elevado si bien los contrastes en su dinámica musical son empleados con relativa frecuencia. Tiene una duración corta (tres minutos de media) y se interpreta en solitario, con la voz desnuda, si bien otros instrumentos lo acompañan en ocasiones.

El sustrato melódico de este canto es de tipología modal, es decir, con una estructura musical preexistente a las gamas tonales que la música clásica desarrolla desde el S. XVI. Aunque a mediados del S. XIX se introduce un acompañamiento con instrumentos temperados al sistema cent (como por ejemplo el piano), ciertas tipologías modales todavía perviven en la actualidad. Esto explica porqué la Asturianada se desenvuelve en ocasiones ajena a las interválicas estandarizadas de la música tonal.

El caracter intemporal de la Asturianada y su transmisión oral han posibilitado que existan múltiples asociaciones de su práctica a labores cotidianas de tipo agrícola, ganadero, industrial o doméstico. También a momentos del calendario festivo y laboral, a festividades sacras y profanas, y a festivales artísticos específicos de tipo semiprofesional y profesional. Esta multiplicidad de ambientes en su interpretación es un factor directamente implicado en su difusión, y en variadas tipologías de uso que abarcan el canto de trabajo, el canto de ronda, el canto báquico y la canción protesta.

Entre sus múltiples funciones sociales cabe destacar la transmisión de conocimiento, la afirmación colectiva e individual, la exaltación del mérito artístico, la expresión sentimental (patriotismo, amor, nostalgia), la exhibición física y la crítica social.

La Asturianada se interpreta principalmente a capella, es decir, con la voz desnuda y sin acompañamiento musical.

En aquellos casos en los que hay un acompañamiento, la interpretación se inicia con un floréu o introducción melódica del instrumentista, para después pasar el intérprete a declamar la música. Durante su interpretación, el cantor distribuye libremente los incisos melódicos, distinguiendo los grados fundamentales y otros subsidiarios. Entre versos, el instrumentista ejecuta pequeños pasajes instrumentales que subrayan los grados melódicos de cada tipología de canción, dando descansu al cantor. En otros casos, también dos intérpretes pueden ejecutar asturianadas dialogadas (con estructura responsorial tipo pregunta respuesta), o bien a dúo (canto simultáneo en diferentes alturas melódicas) siendo esta última modalidad la de más reciente aparición por el necesario empaste sonoro entre voces.

La memoria oral popular atesora todo un vocabulario especializado sobre la asturianada y su práctica. Así, están los estilos de interpretación a tóu pechu o al altu la lleva (con gran volumen de voz) y las asturianadas a la oreya (con el efecto contrario), mientras que los filaos son las articulaciones suaves y dulces durante un verso. El cantante puede doblar la voz cuando alterna distintas octavas melódicas, y a lo largo de su interpretación introduce un amplio abanico de ornamentación y adornos musicales, que reciben el nombre genérico de vueltes, xiros, gorjeos y remates.

La Asturianada está presente durante las actividades laborales y domésticas de las clases populares, actualmente en casi todas las fiestas se contratan varios cantores, que gozan de un estatus semiprofesional gracias a esas actuaciones y a los concursos del ramo. Tienen un aceptable poder de convocatoria, aunque muy circunscrito a franjas de edad bastante elevadas. La implicación de la Asturianada en el calendario festivo no puede ser mayor. No es extraño que se manifieste la emoción en quienes escuchan una Asturianada después de muchos años tras haberla oído en su infancia, a causa de la emigración o por otros motivos.

Por otra parte, su sonoridad impresiona a quienes no la conocen y así consta en estudios académicos de ámbito internacional. A mediados del S. XX varios etnomusicólogos y musicólogos de renombre internacional que visitan Asturias como Alan Lomax, Walter Starkie o Constantin Brăiloiu, concluyen en sus investigaciones que la Asturianada, por su envergadura temática y su alta exigencia técnica, es un auténtico "símbolo supremo del repertorio tradicional asturiano", tal y como el citado Constantin Brăiloiu (director del Museo de Etnografía de Ginebra) escribe en 1953 tras su recientemente descubierto periplo por Asturias.

Desde hace unos años la televisión autonómica asturiana emite competiciones y galas donde la Asturianada está presente. Actualmente, el relevo generacional parece ser una realidad palpable gracias a la proyección social que se consigue con estas emisiones audiovisuales y con la existencia de algunos intérpretes profesionales que realizan grabaciones, giras y viajes artísticos por todo el mundo. La pervivencia en la población de un substrato musical tradicional y el trabajo que compositores y artistas hacen sobre este patrimonio son factores directamente implicados en la consolidación y el auge que el cante popular asturiano tiene en el momento presente.

Los principales núcleos urbanos del Principado de Asturias están cuajados de calles y plazas con el nombre de intérpretes de Asturianada, y esto es una prueba definitiva del reconocimiento público que el género atesora.

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • ÁLVAREZ BUYLLA, J.B.: "La canción asturiana. Un estudio de etnología musical". Salinas: Ayalga, 1977.

  • ARRONES PEÓN, L.: "Historia Coral de Asturias". Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana, 1978.

  • ASENSIO LLAMAS, S.: «Eduardo Martínez Torner y la Junta para Ampliación de Estudios en España». En Arbor, vol. 187 (151), 2011, 857-874. Madrid: CSIC.

  • AUBERT, L.: «Voyage musical aux Asturies (1952). Constantin Brailoiu». Mémoire Vive. Hommages à Constantin Brailoiu. 2009, pp. 125-157. Ginebra: Infolio / Musée d'Ethnographie.

  • BARTOLOMÉ PÉREZ, N.: «El asturleonés hoy en León y Zamora. ¿Qué es el asturleonés?». En Revista de Folklore, 333, 2008, 104-108.

  • BELLO FERNÁNDEZ, X.: "Como facer La Habana ensin salir d'Asturies". Oviedo: Ámbitu, 1998.

  • BONIFACIO LORENZO, J.: «Historia astur». Asturcinema XXV Aniversario, 2: 14-15. Oviedo: Consejería de Cultura & Filmoteca de Asturias, 2007.

  • BRAGA CORRAL, H.: «La música culta en Asturias». Resonancias, 1, Oviedo: Conservatorio Superior de Música, 2007, 24-30.

  • BRAGA CORRAL, H.: «Etnomusicología y cine: Investigaciones recientes en Asturias». Cuadernos de etnomusicología, 3, Madrid: Sociedad de Etnomusicología, 2013, 86-97.

  • CALLEJA Y GÓMEZ, R.: "Colección de cantos Populares de la Provincia de Santander". Madrid: Ricardo Rodríguez, 1923.

  • CALVO, L.: «La Etnomusicología en el Instituto español de Musicología». En Anuario musical, 1989, 44: 167-187.

  • CÁMARA DE LANDA, E.: "Etnomusicología. Madrid: ICCMU, 2003.

  • CUADRIELLO SÁNCHEZ, F.: "Instrumentos musicales nel arte asturianu hasta 1800. Serie etnográfica, 1. Gijón: Muséu del pueblu d’Asturies, 2002.

  • FERNÁNDEZ CASIELLES, B.: "Cuarenta canciones asturianas. Barcelona: Casa Dotesio, 1914.

  • FRESNO Y PÉREZ DEL VILLAR, M.: "Canciones populares de Asturias". Oviedo: Sucesora de Sáenz, música y pianos, 1930.

  • GADOW, H.: "Por el norte de España", 1897, 2a/ 1997. Oviedo: Trea.

  • GAN QUESADA, G., & PÉREZ ZALDUONDO, G.: «A modo de esperanza: Caminos y encrucijadas en la música española de los años cincuenta». En Joaquín Rodrigo y Federico Sopeña: La música española de los años cincuenta, 2008, pp. 25–53. Valladolid: Sitem-Glares.

  • GARCÍA CANCLINI, N.: "Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad". Buenos Aires: Paidós, 2001.

  • GARCÍA MARTÍNEZ, A.: «La cultura tradicional: patrimonio de futuro». Antropología de Asturias. Tomo I. Oviedo: KRK ediciones, 2008.

  • GARCÍA MATOS, M.: "Lírica popular de la Alta Extremadura. Folklore musical, coreográfico y costumbrista". Madrid: Ume, 1944.

  • GONZÁLEZ ARIAS, X.G. Y GONZÁLEZ ARIAS, I.: "L’Asturianada", VIII Premiu d’Ensayu “Máximo Fuertes Acevedo”. Oviedo: Consejería de Cultura, Principado de Asturias, 1998.

  • GRENIER, L. Y GUILBAULT, J.: «Authority revisited: The 'Other' in Anthropology and Popular Music Studies». Ethnomusichology, 34 (3), 1990, 381-397.

  • GÓMEZ RODRÍGUEZ, J.A.: «La etnomusicología en España: 1936-1956». Actas del Congreso Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), II. Granada: Universidad de Granada, 2001.

  • GÓMEZ RODRÍGUEZ, J.A.: «La obra (etno) musicológica de Eduardo Martínez Torner». Conferencias Homenaje a Eduardo Martínez Torner. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2006, pp. 81-122.

  • GONZÁLEZ PISADOR, A.: "Constituciones Sinodales del Obispado de Oviedo. Salamanca, 1786.

  • GONZÁLEZ-QUEVEDO, R.: "Antropología Social y Cultural de Asturias. Introducción a la cultura asturiana. Oviedo: Madú, 2002.

  • GONZÁLEZ DEL VALLE, A.: "Diez melodías asturianas para piano". Oviedo: Almacén de música de Víctor Sáenz, 1906.

  • GONZÁLEZ DEL VALLE, A.: "Veintiún melodías asturianas para piano". Oviedo: Almacén de Víctor Sáenz, 1909.

  • GONZÁLEZ DEL VALLE, A.: "Rapsodia asturiana para piano". Oviedo: Almacén de música de Víctor Sáenz, 1914.

  • HURTADO, J.: "Cien cantos populares asturianos". Madrid: Imprenta de A. Romero, 1890.

  • INZENGA, J.: "Cantos populares de España". Madrid: Romero y Marzo Editores, 1873.

  • JOVELLANOS, G.M. de: "Cartas del viaje de Asturias: (cartas a Ponz)", Salinas: Ayalga, 1858, 2a/ 1981.

  • MARTÍNEZ TORNER, E.: "Cancionero de la Lírica Popular asturiana". Madrid: Establecimiento Tipográfico Nieto y compañía, Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 1920, 3a/ 2000.

  • MARTÍNEZ TORNER, E.: "Lírica hispánica. Relaciones entre lo popular y lo culto". Pról. de Homero Serís. Madrid: Castalia, 1966.

  • MARTÍNEZ ZAMORA, E.: "Los instrumentos musicales en la tradición asturiana". Oviedo: Imp. Artes Gráficas Seprisa, 1989.

  • MAYA BARANDALLA, F. y RODRÍGUEZ LAVANDERA, F.: "Alma asturiana. Selección de cantos, aires, danzas, payariegues y bailes antiguos y modernos mas típicos de la rica Asturias". Gijón: Almacén de música y pianos Casa David, 1911.

  • MEDINA, A.: "La misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas". Gijón: Muséu del pueblu d'Asturies y Fundación Valdés–Salas, 2012.

  • MINDEN, P.: "La Tonada asturiana. Un acercamiento musicológico. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2001.

  • REY GARCÍA, E.: "Los libros de música tradicional en España". Madrid, España: Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM), 2001.

  • ROCES ARBOLEYA, O.: "La Asturianá: De la magia a la desolación". La Felguera: Trabe, 2006.

  • ROJAS Y SANDOVAL, C. de: "Constituciones sinodales del Obispado de Oviedo", Gijón: Biblioteca antigua asturiana, 1553, 2a/ 1981.

  • SÁENZ CANEL, V.: "Primer Potpourri de Cantos Asturianos". Oviedo, Almacén de música e instrumentos, 1865.

  • SÁENZ CANEL, V.: "Segundo Potpourri de Cantos Asturianos". Oviedo, Almacén de música e instrumentos, 1870.

  • SÁENZ CANEL, V.: "Tercer Potpourri de Cantos Asturianos". Oviedo, Almacén de música e instrumentos, 1875.

  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, C.: "Orígenes de la nación española: El Reino de Asturias". 3 Vols. Oviedo: Instituto de estudios asturianos, Madrid: Sarpe, 1972, 4a/ 1986.

Subir