Las caramelles son seguramente la expresión más antigua del cancionero pitiuso. Este cancionero presenta dos maneras diferenciadas de cantar: el glosat y el redoblat (de esta última manera forman parte las caramelles). Por su antigüedad y otras particularidades que las caracterizan son perfectamente considerables como un bien patrimonial cultural de carácter inmaterial.
La canción redoblada es un recitado con acompañamiento musical, aunque con un ámbito sonoro estrecho, de unas tres o cuatro notas. Empieza el canto por la nota más aguda y baja gradualmente hasta la más grave. Al final de cada frase musical, que comprende dos versos, se hace un redoblat, que es un tipo de canto muy arcaico, posiblemente de origen magrebí, introducido por los árabes. La canción redoblada tiene su máxima expresión en las caramelles.
Las caramelles están interpretadas por la escuadra de caramellers: el sonador con el tambor y la flauta y los dos cantadors, uno con las castañuelas y el otro con el espasí. Y aunque temáticamente se corresponden a las caramelles o goigs catalanes, musicalmente no tienen nada a ver, puesto que el redoblat es anterior a la llegada de los catalanes. La palabra caramelles en Cataluña ha derivado hacia costumbres más profanas y lúdicas, en Ibiza siempre se ha referido al canto religioso de la Misa del gallo y de celebración del Domingo de Pascua.
DENOMINACIÓN: SES CARAMELLES DE PASCUA.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Islas de Ibiza y Formentera. Illes Balears.
Las caramelles de Pascua están formadas por mots o versos largos de 7+7 sílabas, como sucede en la canción y en los segundos goigs que se cantaban en el ciclo de las caramelles. Parecen conservar la rima con que habrían sido creadas. Se respeta la métrica de la canción y también se mantiene la misma rima, puesto que todas las palabras coinciden en los finales y también en las medias palabras, estableciéndose dos rimas diferentes. Si lo contáramos por versos cortos de 7 sílabas encontraríamos que la rima es a-b-a-b-.
Las caramelles se organizan en un ciclo compuesto por las propiamente llamadas caramelles, o primeros goigs fijados, seguidas de unos segundos goigs, variables, y un ofrecimiento.
Esto es el ciclo completo de las caramelles, el cual se interpreta de manera seguida. Los estudios que se han hecho sobre la manera de interpretar las caramelles siempre se han ceñido más a las caramelles de Navidad, debido a la carencia de testigos para comprobar cómo se interpretaban las de Pascua y si lo hacía una escuadra organizada como se ha detallado. Hoy en día sólo tenemos un ejemplo grabado de caramelles de Pascua, perteneciente a la actual escuadra de los Xacoters de Sa Torre.
Modernamente con caramelles se ha pasado a designar los coros populares con ocasión de las grandes fiestas religiosas: seguramente porque eran en otro tiempo unos coros que cantaban acompañándose con el sonido de flabiolers que los acompañaban, desde dónde han acabado para designar, a la vez, las canciones que se cantan, sea por Navidad, (sobre todo, señala, en el caso de Ibiza), sea por Semana Santa.
Se han encontrado cuatro versiones de caramelles de Pascua, y son:Salto de línea - Caramelles de Pascua publicadas por Isidor Macabich los días 21 y 23 de abril de 1930 en el Diario de Ibiza.Salto de línea - Caramelles de Pascua recogidas por Toni Tur Riera, ‘Sendich’, provenientes de un manuscrito datado del 1948, hecho por antiguos caramellers de Santa Eulària.Salto de línea - Caramelles de Pascua recogidas por Antoni Marí Torres, dictadas por su hermana Maria Marí Torres, y a la vez contrastadas con Joan Costa ‘Pouàs’, carameller de Jesús.Salto de línea - Caramelles de Pascua interpretadas por los Xacoters de Sa Torre.
Todas tienen el mismo contenido, tanto por el número de cobles catorcecómo por el número de mots de cada una. Si se aprecia alguna pequeña diferencia, en todo caso, el sentido del texto no se ve interferido. Todo esto hace pensar que en momento de publicar las caramelles de Pascua al Diario de Ibiza el 1930, lo que hizo Isidor Macabich fue fijar estas caramelles, de forma que las que han llegado hasta hoy partirían todas de esta versión.
DENOMINACIÓN: SESE CARAMELLES DE NADAL. Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Se interpretan en las parroquias de Ibiza y Formentera.
Las ‘Caramelles de Nadal’ son la interpretación de los siete ‘goigs’ a la ‘Mare de Deu’ por parte de una escuadra de ‘caramellers’, que son experimentados ‘sonadors’ y ‘cantadors’, que con la máxima solemnidad la ‘Nit de Nadal’, en la ‘Misa de Matines’, interpretan esta parte del patrimonio musical pitiuso, de origen ancestral y un poco incierto pero que musicalmente tiene raíces moriscas y una temática cristiano- catalana. En este sentido el historiador Isidor Macabich explica que la liturgia del ‘día de Nadal’ canta en la segunda antífona de Laudes que la ‘Mare de Deu’ tuvo sus propios ‘goigs’ en honor a la virginidad: Genuit puerpera Regem cui nomen aeternum, et gaudia matris habens, cum virginitatis honore: nec primam similem visa est nec sequentem. La contemplación de estos ‘goigs’ maternales pasa a las secuencias o prosas de la Edad Media, recordados en número variable para fijarse finalmente en siete:
1.- La encarnación del Hijo de Dios en las purísimas entrañas de María.Salto de línea 2.- El nacimiento de Jesús en el portal de Belén.Salto de línea 3.- La adoración de los Reyes Magos.Salto de línea 4.- La resurrección de Cristo.Salto de línea 5.- La ascensión de Cristo al Cielo.Salto de línea 6.- La venida del Espíritu Santo al Colegio ApostólicoSalto de línea 7.- La Asunción de la ‘Mare de Deu’ al Cielo
Etimológicamente la palabra ‘caramelles’ se refiere a una especie de ‘flabiol’ (extraído ya antiguamente de calamellus ‘canonet’, diminutivo de calamus ‘canya’). Y Coromines señala que la palabra ha pasado a designar los coros populares con ocasión de las grandes fiestas religiosas: seguramente porque eran en otro tiempo unos coros que cantaban acompañándose con el sonido de ‘flabiolers’, haciendo mención específica de las canciones que se cantaban por Navidad en la isla d’Eivissa.
En Eivissa, las ‘Caramelles de Nadal’ siempre se interpretan seguidas de unos ‘goigs’. Desde el punto de vista musical, les ‘Caramelles’, como los ‘goigs’, tienen un sistema parecido. Se organizan a partir de la sucesión de un ‘coblejoll’ que va apareciendo entre las ‘cobles’. Estos ‘gotxos’ pueden ir variando. Se creaban ‘goigs’ nuevos para acompañar las ‘Caramelles’, y acostumbraban a tener una temática centrada en la Navidad. Ambos, ‘caramelles’ y ‘goigs’, tienen en común el hecho de estar compuestos por coplas y ‘coblejolls’ con la misma estructura, pero la combinación de las palabras no es la misma.
Los ‘goigs’ no presentan la repetición exacta de las medias palabras. Ambos son un canto silábico interpretado con un ritmo sencillo y constante, un ritmo binario. Al final de los ‘gotxos’ se interpreta un ‘Oferiment’, con el mismo ritmo, pero sin formar parte.
LEGISLACIÓN Y RECURSOS
- Escuadra de caramellers: dos cantadors, uno con el espasí y el otro con las castañuelas, y el sonador con el tambor y la flauta. Esta escuadra respeta la colocación siguiente: el sonador de cara al altar y los dos cantadors uno frente al otro, en forma de letra U.
FONDOS BIBLIOGRÁFICOS