Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Islas Baleares
  4. Canto de la Sibila

Volver

Canto de la Sibila

DENOMINACIÓN: CANTO DE LA SIBILA.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Mallorca, Islas Baleares.

El Canto de la Sibil.la fue una de las dramatizaciones medievales del ciclo de la Navidad que más arraigaron en la Península y, sobre todo, en Cataluña, desde donde llegó a Mallorca después de la Conquista de Jaime I. Este canto, se representó por toda la península con más o menos continuidad hasta las prohibiciones surgidas l de Concilio de Trento. Después de estas prohibiciones, el Canto de la Sibil.la sólo ha sobrevivido, por su gran popularidad, en Mallorca y Alguer y se ha convertido en uno de los pocos ejemplos de las expresiones folklórico religiosos de origen medievales.

El Canto de la Sibil.la aparece documentado desde el Siglo X en diferentes vsitios de Cataluña, Italia, Castilla y Francia. Inicialmente se cantaba en latín pero a partir del siglo XIII ya hay documentadas las primeras versiones en lengua Catalana. Estas primeras versiones catalanas del Judicii Signum no se tradujeron directamente del texto en latín sino que provienen todas de una versión adaptación de origen provenzal, lo que demostraría la gran popularidad y difusión que tuvo este canto. Entre los textos catalanes procedentes de esta raíz común Occidental hay un Códice del siglo XIV, conservado en el Archivo Diocesano de Mallorca, que se encontró en 1908 en el Monasterio de la Concepción y que procedía del Convento de Santa Magdalena. La transmisión oral y la falta de manuscritos ha hecho que a lo largo de los siglos los textos más antiguos en lengua vulgar hayan sufrido muchas modificaciones y hayan dado muchas versiones.

Originariamente la Sibil.la se cantaba con melodía gregoriana y, tal y como se puede ver en el Códice de la Concepción antes mencionado, el acompañamiento musical que se hacía en Mallorca, excepto en algunas variaciones, era el mismo documentado en otros lugares de la península. Hoy por hoy no se puede saber hasta cuando ese cantó la Sibil.la con esta música gregoriana, pero seguramente fue hasta el siglo XVI o XVII. La transmisión oral durante siglos del Canto conllevó, al igual que el texto, a la aparición de diferentes variaciones y modelos. El interés que suscitó este canto ente los primeros estudiosos de la música y folkloristas del XIX dio lugar a la trascripción en partitura de las diferentes versiones conocidas en su momento, con lo que se fijaron las versiones melódicas que han llegado hasta hoy día. Actualmente, las versiones que se interpretan, si bien con diferencias y matices, son pocas porque todas tienen como origen común las partituras fijadas por los estudiosos del siglo XIX.

En la representación actual, el niño cantor sale acompañado por dos o más monaguillos con cirios, que lo acompañan hasta el presbiterio. Las estrofas son entonadas a una sola voz y sin acompañamiento instrumental, excepto cuando, entre estrofa y estrofa, se introduce el órgano. La indumentaria que se utiliza es muy similar en todas las iglesias de Mallorca. Consiste en una túnica blanca o de color, a veces bordada en el cuello y en la parte inferior, y habitualmente una capa; en algunos pueblos la capa es substituida por otra túnica. La cabeza se cubre con una gorra del mismo color que el vestido. En las manos se lleva una espada, que mantiene erguida delante de la cara el tiempo que dura el canto, y cuando este acaba forma con la espada una cruz en el aire. En algunas celebraciones, cuando se acaba el canto, se corta con la espada una tarta que cuelga del tornavoz del púlpito.

La presencia en las iglesias de Mallorca del canto de la Sibil.la en la misa del Gallo en Navidad desde la Conquista, a excepción de los años 1572 1575 que se dejó de cantar en la Catedral, es uno de los ejemplos aun vivos del folklore religioso medieval, del cual quedan escasas muestras en nuestro entorno cultural. Muchos estudiosos de la música mallorquina no dudan de cualificar el canto de la Sibi.la como uno de los fenómenos más singulares y relevantes de la tradición musical mallorquina, por la convergencia de tradición popular y música culta y por constituir una caso único donde poder leer las diferentes prácticas musicales que se han producido a lo largo de los siglos. La larga supervivencia y la transmisión oral hace que se hayan ido repitiendo unos elementos fijos, a la vez que se iban incorporando elementos renovadores y de cambio, provocando la aparición de diferentes versiones y variantes.

Fons Consell de Mallorca. Patrimoni Històric. Fotografía de Toni Catany Pulse para ampliar
Fons Consell de Mallorca. Patrimoni Històric. Fotografía de Toni Catany Pulse para ampliar
Fons Consell de Mallorca. Patrimoni Històric. Fotografía de Donald Murray Pulse para ampliar
Fons Seminari. Arxiu del So i de la Imatge, 1959. Fotografía de Martínez Pulse para ampliar
Fons Seminari. Arxiu del So i de la Imatge, 1959. Fotografía de Martínez Pulse para ampliar
El canto de la Sibila de Mallorca

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Boletín oficial de Declaración. Consejos Insulares. Mallorca. Núm. 2206. Declaración como Bien Inmaterial de Interés Cultural del canto de la Sibila PDF
  • Comunidades portadoras:

- Al principio, el canto de la Sibil.la era interpretado por presbíteros, que fueron sustituidos con el paso de los siglos por un niño cantor. Actualmente, en la mayoría de las iglesias continua siendo un niño el que canta, si bien en algunos casos lo hace una niña o una mujer.

A los que se añaden los fieles y asistentes que se congregan para asistir a la representación del canto.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • ALONSO ÁLVAREZ, R.: "La sibila: sonido, imagen, liturgia, escena". En Reseña. Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 11, 2016.

  • CAÑERO FERNÁNDEZ, S.: "Patrimonios de la Humanidad de las Islas Baleares".

  • MASSIP, F.: "La Sibila como personaje dramático: textos y contextos escénicos". Viator (English and Multilingual Edition), 42, 2011, 239-264.

  • MILA Y FONTANALS, M.: "El canto de la Sibila en lengua de oc. Romania", 9(35), 1880, 353-365.

  • SÁNCHEZ, J. M. B.: "El canto de" La Sibil. la" en Mallorca". In La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2009, (pp. 583-602).

  • SUÁREZ DE LA TORRE, E.: "La Sibila: pervivencia literaria y proceso de dramatización". Castilla: Estudios de literatura, (6), 1983, 113-141.

  • I VALLS, I. B.: "En torn del «Cant de la Sibil· la». Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, 1981, 573-589.

  • VICENS, F.: "El Cant de la Sibil· la a Mallorca". Palma: Documenta Balear, 2004.

  • VIDAL, F. V.: "El canto de la Sibila en Mallorca: los modelos sociales más diferenciados". In Voces e imágenes en la etnomusicología actual: Actas del VII Congreso de la SIbE, Sociedad de Etnomusicología, 2004, (pp. 217-227). Subdirección General de Museos Estatales.

  • VIDAL, F. V.: "Formas de comunicación, tradiciones y expresiones orales y sus producciones: II. Aproximación histórica y cultural al canto de la sibila de Mallorca". In Patrimonio cultural inmaterial: De los Castells al Camino de Santiago, 2021, (pp. 309-316). Tirant lo Blanch.

Subir