Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Comunidad Valenciana
  4. Mojiganga de Titaguas
Cerrar

Volver

Mojiganga de Titaguas

DENOMINACIÓN: MOJIGANGA DE TITAGUAS.

OTRAS DENOMINACIONES: Muixeranga, Moixiganga.

LOCALIZACIÓN: Titaguas, comarca de Los Serranos, Provincia de Valencia. Comunitat Valenciana.

Esta danza forma parte de la familia del Ball de Valencians; se explica porque estos bailes se efectuaban en distintos pueblos del antiguo Reino de Valencia y al ser exportados por los segadores de arroz de la Ribera del Júcar hace siglos han dado lugar a manifestaciones como la Mojiganga y las Muixerangues que se extienden por distintas poblaciones de la Comunitat Valenciana.

La denominación muixeranga o moixeranga no es más que una deformación de moixiganga, el nombre moixiganga se refiere a las danzas del Reino de Valencia. En Titaguas el nombre que contrae es el de Mojiganga (Titaguas se sitúa en una zona de habla castellana pero el nombre de la danza etimológicamente proviene claramente de la Muixeranga). La denominación local de la danza es la Mojiganga de Titaguas, y así es como se conoce fuera de la localidad.

Esta danza se divide en dos partes, una parte religiosa y otra profana. En la primera se interpretan sin interrupción cinco figuras religiosas: el Altar Mayor, el Altar Movible, las Andas, la Eme y el Pilón. En la segunda parte se representan las actividades agropecuarias de la zona.

Los bailes que se interpretan en esta parte son los Oficios, el Batán, la Rueda de Molino, el Baile del Garrote y las Muecas. En sus orígenes estos bailes iban acompañados de la música del tamboril y la dulzaina pero por falta de instrumentistas se sustituyeron por la caja y el clarinete. El baile del garrote y las Muecas se acompañan con la guitarra y la voz.

La danza se representa en la plaza de la Iglesia del pueblo, allí se encuentran el ayuntamiento y la iglesia, la Mojiganga tiene una parte profana y otra religiosa, las dos partes se representan frente a la iglesia y frente al ayuntamiento.

Calendario: en las fiestas locales en honor a la Virgen del Remedio y Jesús el Nazareno que vienen celebrándose, actualmente, del miércoles al domingo más cercanos al 8 de septiembre. La Mojiganga se representa el día dedicado a la Virgen, que suele ser el viernes por la tarde.

Periodicidad: En las denominadas Fiestas Gordas cada siete años.

Por los documentos históricos encontrados en los que se mencionan torres humanas de forma piramidal, queda claro que la Muixeranga, Moixiganga o Mojiganga nació en el Reino de Valencia en el Siglo de Oro Valenciano. Posteriormente cuando se traslado a través de la migración a otros territorios vecinos como Tarragona, se popularizó con el nombre de Ball de Valencians, hecho indiscutible que demuestra el origen y procedencia de estas representaciones. Los documentos históricos hablan de dos zonas donde se baila, la documentación más antigua data del siglo XV y XVI.

Respecto a las posibles teorías de su nacimiento algunas están documentadasy otras no, los historiadores hacen referencia a que este tipo de danza o representación pantomímica que se baila en tierras del Túria desde las comarcas de Lliría, la Serranía, Forcall, València hasta la ribera del Júcar parece que nació como una forma de ejercicios gimnásticos y de fuerza en la lucha greco-romana.

La primera teoría apunta a que el origen es árabe ya que hay algunas fuentes de investigación defienden que deriva de los tiempos de dominación musulmana en el Reino de Valencia, esta hipótesis sostendría todavía más el origen valenciano. La anterior hipótesis hace una referencia etimológica de la palabra moixaranga, la cual podría venir de la palabra árabe moachin que su significado seria «enmascarado» (enmaixquerat).

Finalmente en la Edad Media la evolución del tiempo y la vistosidad de las torres humanas derivaron en una manifestación lúdica que fue más bien un acto de entretenimiento llevado a cabo por los Joglares del Reino de Valencia. Es muy probable que tenga un origen pagano si se defiende la teoría de procedencia de la época íbero-romana, acabaría introduciéndose en el ámbito religioso seguramente por su valor estético, plástico y representativo y por su funcionamiento de entretenimiento lúdico para el pueblo.

En conclusión es común en todas las teorías que nace en el Reino de Valencia, se mencionan zonas históricas donde se realizan estos tipos de representaciones o danzas (ribera del rio Turia y de ahí se extiende hacia el interior y hacia el norte).

La Mojiganga se representaba tradicionalmente en las fiestas de Carnaval, a principios de los años veinte, se traslada su ejecución a las fiestas mayores de la localidad celebrada en la tercera semana de enero, y después de la guerra civil se pasa a los días siete y ocho de septiembre.

Personajes/indumentaria:

Maestro de danza: dirige la danza, va vestido con alpargatas, medias blancas, ligas de color, calzón negro, faja de seda o lana roja, camisa blanca, chaleco forrado de tapiz de terciopelo, y pañuelo de seda. Se distingue porque lleva capa, sombrero y garrote. Se encarga de coordinar los ensayos a lo largo del año junto al ayudante.

Ayudante del maestro de danza: con la misma indumentaria que el maestro pero sin capa, ni sombrero, ni garrote.

Danzantes: 16 hombres y 16 mujeres, visten el traje de verano de los antiguos labradores valencianos: «zaragüelles» o calzones blancos, faja de seda o lana roja, camisa blanca, chaleco forrado de tapiz de terciopelo de color con dibujos floreados y el pañuelo anudado a la izquierda, a la manera de la Serranía Alta.

Angélicos: tres niños y tres niñas, con la misma indumentaria que los danzantes mayores, que danzan durante toda la primera parte aunque solo intervienen en la formación del Altar Mayor y del Altar Movible.

Rondalla: acompaña con su música a todo el grupo de danzantes.

Clarinetes y percusión: se encargan de todo el acompañamiento musical a lo largo de toda la ejecución de la Mojiganga. Hay tres o cuatro clarinetes que se van turnando para descansar y dos percusionistas con la caja y el timbal, que intervienen en la Mojiganga.

En esta danza se representan oficios y actividades agropecuarias de la comarca de los Serranos y de la propia localidad: caldereros, colmeneros, esparteros, herreros, segadores, etc.

Consideramos que la Mojiganga tiene un valor cultural por una eficiente preservación del patrimonio intangible, que ha pasado generación tras generación siendo representada en exclusividad cada siete años. Sus principales valores son: los objetos del campo que aparecen en dicha danza que ya tienen un valor etnográfico en la comarca, la música representada única y exclusivamente para dicha danza, la indumentaria y vestimenta y todo el folclore único que acompaña a esta fiesta. Todo este conjunto de valores culturales documenta visualmente cada vez que son representados la identidad cultural de un pueblo en particular, Titaguas y una autonomía en general, la Valenciana. La Mojiganga y su preservación puede ser una herramienta etnográfica de gran ayuda donde acudir para posteriores estudios junto con otras danzas o tradiciones similares.

Fotografía de María Duval, cedida al Ayuntamiento de Titaguas Pulse para ampliar
Fotografía de María Duval, cedida al Ayuntamiento de Titaguas Pulse para ampliar
Fotografía de María Duval, cedida al Ayuntamiento de Titaguas Pulse para ampliar
Fotografía de María Duval, cedida al Ayuntamiento de Titaguas Pulse para ampliar
Fotografía de Ayuntamiento de Titaguas Pulse para ampliar
La Mojiganga

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal

La danza tiene una estrecha relación con personas muy relevantes en el mundo del folclore o la música tradicional:

Fermín Pardo, musicólogo y folclorista.

Joan Bofarull, estudioso de las muixerangues de la Comunitat Valenciana.

Eduard Navarro, integrante de la Capella de Ministrers y músico de instrumentos de doble caña actuales y antiguos.

Francesc Llop, perteneciente al Gremi de Campaners de la Comunitat.

Francisco Zanón, indumentarista y estudioso de la comarca de la Serranía.

Por último tiene una relación muy estrecha con las entidades culturales locales:

Rondalla de Titaguas, que le da el soporte musical.

La Asociación Cultural Amigos de la Música y el Folklore de Titaguas, que le da soporte legal y ayuda económica.

Ayuntamiento de Titaguas, que es el encargado de su conservación y difusión.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • BOFARULL, J., CARCELLER, K., & SORRIBES, E.: "Panorama del món muixeranguer". En Canemàs: revista de pensament associatiu, (19), 2020, 19-35.

  • BUEZO, C.: "El rey y los reyes en la mojiganga dramática". En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, 1993, (Vol. 1, pp. 203-208). Ediciones Universidad de Salamanca.

  • BUEZO, C.: "La mojiganga dramática: de la fiesta al teatro (Vol. 2)". Edition Reichenberger, 2005.

  • CASTELL, A. F.: "La Muixeranga: origen i evolució de les músiques rituals". En Patrimoni immaterial a la Ribera del Xúquer, 2023, (pp. 87-107). Servicio de Publicaciones, Servei de Publicacions.

Subir