Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Comunidad Valenciana
  4. Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy
Cerrar

Volver

Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy

DENOMINACIÓN: FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY EN HONOR DE SAN JORGE MÁRTIR.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Alcoy, provincia de Alicante. Comunitat Valenciana.

La proclamación de la fiesta se realiza con la Gloria en la mañana del domingo de Pascua de Resurrección. La trilogía festera toma como eje el 23 de abril, festividad de San Jorge.

La fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy en honor a San Jorge mártir tiene una personalidad propia desde el siglo XVI, adquiriendo a mediados del siglo XVIII, las características que la definen. Cuenta en la ciudad de Alcoy con un distintivo que la hace singular, especial y única. La fiesta, en honor a San Jorge se compone de su proclamación, la Trilogía Festera y algunos actos previos, cuyos horarios, itinerarios y formalidades se acomodan a los tradicionales.

Hacia 1804 surgirá el vocablo filà para designar nuevos grupos dentro de los dos bandos, formados por personas con una misma indumentaria y que empezaron a singularizarse con nombre propio. Estas filaes se organizan en escuadras, divididas en los dos bandos primitivos: el moro y el cristiano.

No se conoce cuál ha sido la evolución de una fiesta, que tuvo su origen en una conmemoración estrictamente religiosa. No será hasta principios del siglo XVI, cuando el Ayuntamiento de Alcoy decide darle más importancia a la celebración, incluyendo actos profanos. Probablemente a partir de 1511, el Consell municipal incorporó a la fiesta la participación de la Companyia de Soldats de la villa, un tipo de milicia ciudadana reorganizada por Carlos I para defender el propio municipio y ayudar a los de la costa en caso de ataque de los piratas berberiscos.

En 1672, Vicente Carbonell en su obra «Célebre Centuria» habla de dos compañías: una de Christianos Moros y otro de Cathólicos Christianos, con lo que tendríamos la actual división de bando moro y bando cristiano.

Hacia 1804 surgirá el vocablo Filà para designar nuevos grupos dentro de los bandos, formados probablemente por amigos, que lucían una misma indumentaria y que empezaron a singularizarse con nombre propio. Durante el siglo XIX proliferan nuevas filaes, aunque su continuidad será difícil debido al escaso número de sus integrantes. Prácticamente a principios del siglo XX ya quedan estructuradas trece filaes moras, completándose en el último cuarto de ese siglo, con la décimo cuarta filà. En el bando cristiano, aunque quedan algunas de las iniciales filaes, ha tenido muchos más cambios y no quedarán asentadas las catorce filaes actuales hasta los años sesenta del pasado siglo.

La participación de la ciudadanía fue creciendo y de esta forma aumentó su implicación en la organización de la fiesta. Desde la Guerra de Sucesión las iniciativas ya no participarán de las autoridades eclesiásticas o civiles, sino de los propios festeros que, en 1839, redactarán un primer reglamento.

El siglo XX supone la consolidación de la fiesta. El auge de participantes en las filaes asegurará la continuidad. La gran aportación de este siglo a la fiesta vino de la mano de los cargos festers. Comenzaron luciendo una indumentaria diferenciada y poco a poco, con la incorporación de los boatos y las escuadras especiales en sus desfiles, han aportado tal espectacularidad a las Entradas, que su renovación hace cada año que el día de las Entradas sea diferente. Pero la masificación de las Entradas hizo imprescindibles los cambios en los horarios y en los itinerarios del desfile, y haciendo necesarias las bandas de música para que los festers puedan mantener el ritmo apropiado.

Personajes, indumentarias, prácticas y funciones:

San Jordiet es la figura central y señera de la fiesta, representación humana del santo patrón. En cuanto a los Capitanes y Alféreces (uno por cada bando), constituyen las máximas figuras de la representación festera, deben asumir el coste de los trajes especiales que usarán en la fiesta, así como su boato. Otro de los personajes en la representación es mossén Torregrossa, que representa al personaje histórico, mossén Ramón Torregrossa, cuya función es la de alentar a las tropas durante la misa antes de la contienda e invocando la ayuda a San Jorge.

El alcaide del castillo Cristiano es el que hace entrega al capitán cristiano de las llaves de la fortaleza y desfila únicamente en la Entrada de Cristianos, con su séquito delante del capitán. Los embajadores, uno por cada bando, cuyo principal cometido de los Embajadores Moro y Cristiano, es la declamación de las Embajadas el día del Alardo. Finalmente, los Sargentos Mayores (uno por cada bando) abren la marcha a sus respectivos bandos en la Gloria, Diana y Entradas.

Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Jorge de Interés Turístico Internacional 2018

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • DECRETO 51/2019, de 29 de marzo, del Consell, por el que se declara bien de interés cultural con la categoría de bien inmaterial la fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy Nueva ventana
  • Comunidades portadoras:

- Sant Jordiet, capitanes y alféreces (uno por cada bando), mossén Torregrossa, embajadores y sargentos (uno por cada bando), Alcaide del castillo cristiano, componentes de les filaes (els festers i festeres) y el público que asisten al acto.

La implicación social de gran parte de la población es cuantificable a través del censo de festeros (aquellos que pagan la cuota en alguna de las asociaciones, comparsas o filaes) ponderándolo con el número total de los habitantes censados. El resultado es un 15 % del total de los habitantes del municipio. Por otro lado, contando con la implicación activa de otros colectivos (bandas de músicas oficiales, participantes en los boatos, etc) el número asciende hasta el 20 %.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • BOTELLA NICOLÁS, A. M.: "Orígenes de la música en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy". En Revista de Folklore, num. 372, 2013, p. 28-38.

  • BOTELLA NICOLÁS, A. M.: "Análisis estilístico de la música de Moros y Cristianos". En Música y Educación, vol. 86, num. año XXIV, 2011, p. 92-109.

  • CAMPOS, B. S.: "Moros y cristianos. De la batalla festiva a la discursiva". En Gazeta de Antropología, 24, 2008, (1).

  • GALINDO, M. D. G.: "El diseño de la indumentaria en las fiestas de moros y cristianos de Alcoy", (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València), 2005.

  • GARCÍA MARTÍ, R.: "La reconquista alcoyana: empoderamiento femenino en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy", 2018.

  • LLINARES, G. L.: "Orientalismo en la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy: un estudio a partir de la marcha mora". En Quadrivium, (10), 2019, 22.

  • MARTÍN, D. E. B.: "Fiestas hispanas de moros y cristianos. Historia y significados". En Gazeta de Antropología, 17, 2001.

  • MORA, I.: "Las alianzas festivas entre moros y cristianos". En Catalònia, 1994, 42-43.

  • NICOLÁS, A. M. B.: "Las bandas alcoyanas y su vinculación con la Fiesta de Moros y Cristianos". Fundación Joaquín Díaz, 2015.

  • REQUENA GISBERT, M.: "Análisis de la evolución de los carteles de Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy: posguerra y franquismo", 2023.

  • RICARD, R.: "Tomás García Figueras, Notas sobre las fiestas de «Moros y Cristianos» en España. II. Las fiestas de San Jorge, en Alcoy". En Bulletin hispanique, 47(1), 1945, 147-147.

  • RICO, J. L. B.: "Alcoy y su fiesta de moros y cristianos". (Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant/Universidad de Alicante), 1983.

  • URGOITI, M. S. C.: "Aspectos folclóricos y literarios de la fiesta de moros y cristianos en España". En PMLA, 78(5), 1963, 476-491.

  • VERDÚ, J. B.: "Las" embajadas" en las fiestas de moros y cristianos". En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 24(1), 1968, 111.

Subir