Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Región de Murcia
  4. Fiesta de los Toros

Volver

Fiesta de los Toros

DENOMINACIÓN: FIESTA DE LOS TOROS.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Región de Murcia.

Es muy abundante la documentación histórica sobre las fiestas de toros en los archivos murcianos, desde el S. XV a nuestros días, siendo la mayoría referida al festejo en la geografía hispana, con importantes y numerosas referencias a la fiesta en el espacio geográfico murciano. Ello no es de extrañar ya que, junto a la representación de comedias, los festejos taurinos constituyeron durante siglos los únicos entretenimientos o diversiones oficiales y públicos.

Las primeras imágenes gráficas de la fiesta de los toros se remontan al S. XIII, época en que fueron compuestas las Cantigas del rey Alfonso X el Sabio. En ilustraciones de las mismas, y junto a la viñeta dedicada a la Virgen de la Arrixaca, hay otras referidas a la lidia de un toro con motivo de una boda.

Posteriormente a lo referido, son muy abundantes las noticias de corridas de toros en la ciudad de Murcia y pueblos de la región, con cualquier pretexto o fiesta religiosa o civil.

Entre otras noticias sobre corridas de toros que aportan los archivos murcianos, podemos citar acuerdos municipales en la capital, de 1715, sobre la mala calidad de los animales en una corrida celebrada en la “Plaza del Mercado”. De 1725 sobre gastos excesivos en una corrida celebrada el 15 de septiembre de dicho año. De 1728 sobre la disposición municipal de hacer dos corridas en mayo, de diez toros cada una, en la Plaza del Mercado. También de septiembre de 1728 sobre lo que se pagó a los toreros Juan José Rodríguez y Juan Romero, vecinos de Ronda: 1920 reales por la lidia de veinticuatro toros. De septiembre de 1743 sobre dos corridas en la Plaza del Mercado, para festejar la colocación de la imagen de la Virgen de los Peligros en su hornacina del Puente de Piedra. De mayo de 1749 sobre una corrida en la Plaza de San Agustín, para recaudar fondos con que sufragar la actual iglesia de San Andrés (antes de San Agustín). De septiembre de 1763 sobre la plaza de toros que en esa fecha se estaba construyendo en la citada Plaza de San Agustín, precedente de la actual de “La Condomina”; y en Caravaca, de 1789, para conmemorar la ascensión al trono del Rey Carlos IV, entre otras muchas referencias.

A lo largo y ancho de la geografía regional murciana se construyeron plazas de toros de complexión arquitectónica desde fechas muy tempranas, tales como la de Cartagena, inaugurada el 5 de agosto de 1854, sustituyendo a otra anterior de madera de 1770 (conocida como “de los Cables”). La Región de Murcia ha aportado al festejo plazas como la citada de Cartagena, y también en Lorca, Murcia, Abarán, Blanca, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Cieza, Jumilla, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Totana, La Unión y Yecla, la mayor parte de ellas aún en pie, siendo construidas por arquitectos de reconocido mérito.

También la Región de Murcia ha tenido un importante papel en la aportación musical a la Fiesta de los Toros; Gregorio García Segura compuso, en 1963 la música de la película “Chantaje a un torero”. Anteriormente Octavio Juan Palao compuso un pasodoble al novillero Ramón Cervera en 1950. En 1940 el maestro Ruiz Báguena compuso un pasodoble para piano al torero caravaqueño Pedro Barrera, para quien también compusieron otro pasodoble los maestros Quintero, León y Quiroga (cantado e interpretado por Lola Flores). El abaranero David Templado compuso, hacia 1920, el pasodoble “Los dos fenómenos”, dedicado a los toreros Joselito y Belmonte, y otro, hacia 1929, de muy difícil interpretación: “A la Fiesta Nacional”. El maestro Álvarez Alonso, que aunque natural de Jaén vivió la mayor parte de su vida creativa en Cartagena, compuso en esta ciudad el famoso pasodoble “Suspiros de España” así como otro denominado “Las Niñas Toreras”.

Asimismo, desde otra vertiente artística, hay que mencionar al pintor Julián Alcaraz (1876-1952), autor de temas taurinos para carteles, de estética muy elocuente y decorativa.

Entre 1895 y 1895, se publicó en la ciudad de Murcia la revista taurina “El taurino”, con crónicas periódicas sobre el festejo y biografías de los más afamados espadas de la época. En nuestros días, el club taurino de Caravaca de la Cruz edita la revista “Alamares”, con temas relacionados con el mundo de la Fiesta en cuestión.

Festejos paralelos a la Fiesta de los Toros, pero íntimamente relacionados con ella son los encierros de Blanca y Moratalla, previos a la celebración de las corridas, que constituyen un atractivo de gran interés para la población, con asistencia de gentes de otros lugares que concurren a los mismos. Así mismo, son también de gran atractivo popular los actos del “desencajonamiento” y del “sorteo” de los toros, a los que acuden los aficionados en mayor o menor cantidad según la hora del acto y de las ocupaciones de los mismos.

Desde el punto de vista gastronómico también existen costumbres relacionadas con el festejo de los toros, tales como la oferta que las carnicerías hacen al día siguiente a la corrida, de venta de carne de lidia, que la población, sobre todo en pueblos pequeños, aprecia y se disputa. Y la de consumir “pasteles de carne” como habitual merienda en la plaza de toros durante el desarrollo de lafiesta y en momento concreto de la misma. Costumbre generalizada en la capital.

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal

- Instituciones y entidades locales que celebran las distintas ferias taurinas y encierros vigentes actualmente en la Región de Murcia.Salto de línea En algunos pueblos y ciudades existen peñas taurinas o clubes taurinos con locales propios, como es el caso de Caravaca de la Cruz y Murcia, que organizan jornadas taurinas con conferencias, mesas redondas y asistencia comunitaria a corridas en otros lugares, lo que indica el nivel de interés popular por el mundo de la Fiesta Nacional. También hay tener encuenta la existencia de escuelas taurinas, como la existente en Murcia capital y la costumbre ancestral de “ir en busca de los toros” para la feria a lugares distantes del lugar en que se celebran las corridas, utilizando para ello las vías pecuarias tradicionales, como es el caso de Moratalla, en donde los aficionados van a “recibir los toros” a un lugar concreto, desde donde se dirigen a la población con la algarabía propia de los prolegómenos de una fiesta esperada durante todo el año.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • BARCELÓ JIMÉNEZ, J.: "El periodismo taurino en Murcia. In Anales de historia contemporánea. Murcia: Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1996.
  • BERNÁRDEZ, R. M.: "Toros en Lorca, aproximación a su evolución histórica". En Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, (7), 2009, 143-152.
  • GARAY, L.: "Relato retrospectivo. Fiestas y espectáculos de Murcia". Monteagudo, 1954.
  • GARCÍA, M. G.: "La liturgia del toreo: orígenes y desarrollo en el reino de Murcia". En Cangilón, (37), 2020, 7.
  • LORENZO, F. C.: "La información taurina en los medios de comunicación de la Región de Murcia". En Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 2010, 179-180.
Subir