Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Principado de Asturias
  4. Baile del Corri Corri

Volver

Baile del Corri Corri

DENOMINACIÓN: BAILE DEL CORRI-CORRI.

No REGISTRO: 29905

LOCALIZACIÓN: Arenas de Cabrales, Asturias, Principado de Asturias

El corri-corri de Arenas de Cabrales es un baile singular, distinto a cualquier otro baile asturiano o español, de gran belleza, que ha llevado a su frecuente elección para representar el conjunto de bailes asturianos.

Desde un punto de vista etnológico, constituye una forma relevante de la expresión de la cultura popular vinculada a un modo de vida.

La historia reciente muestra su tránsito a través de diversas coyunturas sociales y políticas, siempre con gran apoyo social detrás, lo que demuestra el vigor que tiene este producto cultural.

El baile del corri-corri, como manifestación, precisa de elementos materiales dotados de valor propio, caso de los trajes de aldeana cabraliega y de cabraliegu o bailín, la música y canto o los instrumentos tambor y pandorios. Sin embargo, es el conjunto de todos los elementos materiales y simbólicos, puestos en juego en la manifestación del corri corri, lo que permite apreciar con claridad el carácter de bien patrimonial en su conjunto.

El corri-corri es reconocido, desde su descubrimiento fuera de los límites cabraliegos, como uno de los más importantes referentes identitarios asturianos en lo que a música y danza se refiere. Se halla presente en el ámbito de los estudios y publicaciones que toman como objeto los bailes asturianos. El corri-corri, junto con el pericote y la danza prima, constituyen la tríada de bailes que más interés suscitan. El empeño por parte de la población local por insuflar vida a esta manifestación a través de su sostenido apoyo a lo largo de varias generaciones de personas es un hecho que permite mantenerla viva.

La exhibición por el grupo en fiestas y festivales no deja al público indiferente. Su persistente y monótono ritmo, su sugerente plasticidad, la belleza de los elementos materiales o la dignidad de su ejecución hacen que se trate de un baile respetado, reconocido y aplaudido. No en vano se escoge como una de las mejores muestras, si no la mejor, de los bailes asturianos, tanto en el ámbito de los estudios como en el de las actuaciones públicas.

Certamen del Queso de Cabrales Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
San Roque, Llanes 2019. Fotografía de María Moradiellos Pulse para ampliar
Día de Asturias en Arenas de Cabrales, 2019 Pulse para ampliar
Día de Asturias en Arenas de Cabrales, 2019. Fotografía de Nerea Garmilla Pulse para ampliar
Covadonga Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Tocadoras, 2010. Fotografía de Fernando Nava Pulse para ampliar
Tocadoras Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Certamen del Queso de Cabrales Pulse para ampliar
Inauguración Refugio de Urriellu, 1954 Pulse para ampliar
Certamen del Queso de Cabrales, 2022. Fotografía de Almudena Sánchez Pulse para ampliar

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal

- Grupo Folklórico Corri-corri, Arenas de Cabrales (Asturias).

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • AA.VV.: "Alan Lomax in Asturias. November 1952". Association for Cultural Equity/Muséu del Pueblo d’Asturies, 2010.

  • AA.VV.: "Aplicación en el aula de danzas asturianas". En Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo, 1996.

  • ACEVEDO Y HUELVES, B.: "Los vaqueiros de alzada (2a ed.)". Escuela Tipográfica del Hospicio Provincial. Oviedo, 1915.

  • AGUDO TORRICO, J.: “Cultura, patrimonio etnológico e identidad”. En Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico no 29, 1999, pp.36-45. Disponible en http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/904/904#.Wj 51oN_ibIU

  • AGUDO TORRICO, J.: “Patrimonio etnológico y juego de identidades”. En Revista Andaluza de Antropología. ASANA, 2012, pp. 1-19. Disponible en http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n2/jagudo.pdf.

  • ÁLVAREZ-SOLAR QUINTES, N.: “Origen, proyección y enlaces de la música popular asturiana”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, no XLV. Oviedo, 1962, pp. 73-86.

  • ARGÜELLES SÁNCHEZ, L.: "Indumentaria popular en Asturias". GH Ed. Gijón, 1986.

  • ARIÑO VILLARROYA, A.; GARCÍA PILÁN, P.: “La fiesta como patrimonio cultural”. En Mètode: Revista de difusión de la Investigación, no 75, 2012, p. 89.

  • BAZÁN BONFIL, R.: “Rosaura la de Trujillo: estética extrema, variación transatlántica, romances de pliego”, en Aurelio González (Ed.), El Romancero:visiones y revisiones. El Colegio de México. México, 2008, pp. 119-140.

  • BOURDIEU, P.: "La distinción. Criterios y bases sociales del gusto". Taurus. Madrid, (1988 [1979]).

  • BOYD, C. P.: “Covadonga y el regionalismo asturiano”. Xosé Manuel Núñez Seixas (Ed.) En Ayer. La construcción de la identidad regional en Europa y España (siglos XIX y XX), no 64. Asociación de Historia Contemporánea/Marcial Pons, 2006, pp. 149-178.

  • CABAL, C.: "El individuo". Talleres Voluntad. Madrid, 1925.

  • CANELLA Y SECADES, F.: “Cabrales”. O. Bellmunt y F. Canella. Asturiast. III, Gijón, 1900, pp. 257-264.

  • CAPMANY, A.: “El baile y la danza”. F. Carreras y Candí. Folklore y costumbres de España, tomo II. Casa Editorial Alberto Martín. Barcelona, 1944, pp.167-418.

  • CARO BAROJA, J.: "La estación del amor. Fiestas populares de mayo a San Juan". Taurus. Madrid, 1979.

  • CASADO SOTO, J. L.: "Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI y XVII". Institución Cultural de Cantabria. Diputación Provincial. Santander, 1980.

  • CASERO, E.: "La España que bailó con Franco". Ed. Nuevas Estructuras, Madrid, 2000.

  • CATALÁN, D.: “El romance de ciego y el subgénero romancero tradicional vulgar”. Arte poética del romancero oral. Los textos abiertos de creación colectiva (parte 1a). Siglo XXI. Madrid, 325-262.

  • CATALÁN, D.: "El archivo del romancero. Patrimonio de la humanidad, t. 1". Fundación Menéndez Pidal. Madrid, 2001.

  • CERRA BADA, Y.: "Bailes y danzas tradicionales en Asturias". Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1991.

  • CERRA BADA, Y.: “Las danzas y los bailes”. AA.VV. Enciclopedia de la Asturias Popular, t. III. La Voz de Asturias. Oviedo, 1994, pp. 193-208.

  • CERRA BADA, Y.: “Baile y danza. La tradición y el presente”. AA.VV. Los asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad. La Nueva España, 2005, pp. 657-672.

  • CERRA BADA, Y.: “El pericote: de baile popular a símbolo de identidad”. AA. VV. Bedoniana. Anuario de San Antolín y Naves. Alvízoras Llibros. Oviedo, 2006, pp. 181-200.

  • CERRA BADA, Y.: “La invención y la recuperación de los bailes tradicionales”. Baille y danza tradicional n’Asturies. Xornaes d’estudiu, Museu del Pueblu d’Asturies/Conseyería de Cultura y Turismo, Xixón, (2008a), pp. 81-101.

  • CERRA BADA, Y.: “Danzas procesionales del concejo de Llanes, una tradición renovada”. Baille y danza tradicional n’Asturies. Xornaes d’estudiu, Museu del Pueblu d’Asturies/ Conseyería de Cultura y Turismo, Xixón, (2008b), pp. 183-198.

  • CERRA BADA, Y.: "Aldeanas y porruanos. Vestidos para el ritual festivo”. Bedoniana. Anuario de San Antolín y Naves. Alvízoras Llibros, Oviedo, 2009, pp. 179-205.

  • COSTA, L.: “Las rumbas olvidadas: transculturalidad y etnicización en la música popular gallega”, en Revista Transcultural de Música no 8, 2004, Disponible en http://www.sibetrans.com/trans/trans8/costa/htm.

  • COSTA VÁZQUEZ, L.: “El baile tradicional en Galicia: procesos de folklorización”. 1998, Luis COSTA VÁZQUEZ (Cord.) Actas del segundo congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología: Valladolid, 22-24 de marzo de 1996, pp. 83-104.

  • CRIVILLÉ I BARGALLÓ, J.: "El folklore musical. Historia de la música española, vol. VII". Alianza Editorial. Madrid, 1983.

  • DE BLAS CORTINA, M.A.: “Estelas con armas: arte rupestre y paleometalurgia en el norte de la península ibérica”. El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella. Asociación Cultural Amigos de Ribadesella/otros coeditores, 2003, pp. 391-417.

  • DE LA CAMPA, M.: “Difusión del Romancero nuevo en las colecciones de Cancioneros y Romanceros de la segunda mitad del siglo XVII”. En Criticón, no119, 2013, pp. 51-65.

  • DE LA PUENTE HEVIA, F., ÁLVAREZ ÁLVAREZ, MM.I.: "El pericote. Aspectos estructurales, origen y desarrollo". Oviedo, 2005.

  • DE LA PUENTE HEVIA, F.: "El baille d'arriba: el son de la montaña occidental astur-leonesa. Lugones-Siero, 2000.

  • DE LLANO, A.: "El libro de Caravia". Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, (1982 [1919]).

  • DE LLANO ROZA DE AMPUDIA, A.: "Bellezas de Asturias. De Oriente a Occidente". Imprenta Guttemberg. Oviedo, 1928,

  • DE LLANO, A.: "Del folklore asturiano. Mitos, supersticiones y costumbres". Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, (1977 [1922]).

  • DÍAZ VIANA, L.: “Los guardianes de la tradición: el problema de la «autenticidad» en la recopilación de los cantos populares”. En Revista Transcultural de Música, no 6, 2002, Disponible en http://www.sibetrans.com/trans/trans6/diaz.htm.

  • FERNÁNDEZ GARCÍA, A.: "La formación del repertorio musical de la gaita asturiana". Muséu del Pueblu d’Asturies/Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular. Gijón, 2016.

  • FERNÁNDEZ POSADA, V.: "Cabrales: la trova, historia y heráldica. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo, 1996.

  • GARCÍA CANCLINI. N.: "Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad". Grijalbo. México, 1990.

  • GARCÍA-FLÓREZ, LL.: “¿Tiene género la tradición? Roles de género y feminidad en la música tradicional asturiana”. José Antonio Gómez (Ed.). La mujer en el folklore musical asturiano: Homenaje a Rogelia Gayo. Ayuntamiento de Luarca. Luarca, 2014, pp. 16-53.

  • GARCÍA GONZÁLEZ, E.: “Análisis coreográfico de la danza tradicional”. Baille y danza tradicional n’Asturies. Xornaes d’estudiu, Museu del Pueblu d’Asturies/ Conseyería de Cultura y Turismu. Xixón, 2008, pp-.59-65.

  • GARCÍA MATOS, M.: "Lírica popular de la Alta Extremadura". Unión Musical Española. Madrid, 1944.

  • GARCÍA VALDÉS, C. C.: "El teatro en Oviedo 1498-1700". Instituto de Estudios Asturianos/Serv. de Public. Universidad de Oviedo. Oviedo, 1983.

  • ​GARRIDO PALACIOS, M.: “Apunte bable”. En Revista de Folklore, no 39. Valladolid, 1992.

  • GÓMEZ-TABANERA, J.M.: “Del tocado «corniforme» de las mujeres asturianas en el siglo XVI”. En El Basilisco, no 5, 1978, pp. 39-47 y 81-82.

  • GONZÁLEZ COBAS, M.: "De musicología asturiana". Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1975.

  • GONZÁLEZ COBAS, M.: "Investigación musicológica y folklore musical en Asturias". Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Asturias. Oviedo, 1983.

  • GUERRA DÍAZ, J.: "Apuntes geográfico-históricos del concejo de Cabrales. Imp. “La Cruz”. Oviedo, 1913.

  • HERNÁNDEZ ABAD, C.: "La agrupación de danza de Sección Femenina de A Coruña: dimensiones políticas, sociológicas, folclorísticas y vivenciales". Tesis doctoral, 2015, Disponible en http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/256

  • HERNÁNDEZ PACHECO, E.; CABRÉ, J.; EL CONDE DE LA VEGA DEL SELLA: "Las pinturas rupestres prehistóricas de Peña Tú. Artes Gráficas “Mateu”. Madrid, 1914.

  • HORNBOSTEL, ERICH VON Y SACHS, C.: “Systematik der Musikinstrumente”. En Zeitschrift für Ethnologie, 46, 1914, pp. 553-590.

  • KAWAMURA, Y.: "Festividad del Corpus Christi en Oviedo. La fiesta barroca y su entorno artístico y social en los siglos XVI, XVII y XVIII". Ediciones Nobel. Oviedo, 2001.

  • LADA TUÑÓN, C., ALONSO MEJIDO, G.: “Del romanceru tradicional asturianu”. En Lletres asturianes no 35. Academia de la Llingua Asturiana. Uviéu, 1990, pp. 111-123.

  • MACEDA RUBIO, A.: “La ordenación histórica del espacio en la parroquia de Arenas de Cabrales (Asturias), a través de sus ordenanzas”. En Ería, no 75, 2008, pp. 27-51.

  • MALLO DEL CAMPO, M. L.: "Torner: más allá del folklore". Universidad de Oviedo. Oviedo, 1980.

  • MARTI I PÉREZ, J.: "El folklorismo. Uso y abuso de la tradición". Ronsel. Barcelona, 1995.

  • MARTÍNEZ DEL FRESNO, B.: “Mujeres, tierra y nación. Las danzas de la Sección Femenina en el mapa político de la España franquista (1939-1952)”. 2012, Pilar Ramos López (ed). Discurso y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970). Universidad de La Rioja. Logroño, pp. 229-254.

  • MARTÍNEZ TORNER, E.: "Cancionero musical de la lírica popular asturiana". Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, (1986 [1920]).

  • MATEOS SALVADOR, I.: "Guía de Cabrales·. Santander, 1921.

  • MENÉNDEZ PIDAL, R.: "Romancero hispánico (Hispano portugués, americano y sefardí)". Teoría e historia, tomo II. Espasa Calpe. Madrid, 1953.

  • MINDEN, P.: "La tonada asturiana: un acercamiento musicológico. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 2001.

  • MOLINERO, C.: "La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista". Cátedra. Madrid, 2005.

  • MONCUSÍ FERRER, A.: “El patrimonio etnológico”. Gil-Manuel Hernández i Martí et alii. La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Tirant lo Blanch. Valencia, 2005, pp. 225-260.

  • ORNOSA FERNÁNDEZ, F.: "Voz “Corri-corri”. Diccionario Enciclopédico del Principado de Asturias". T. 5. Ed. Nobel. Oviedo, pp. 237-8.

  • POLA CUESTA, E.: “El pericote”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, no 15. Oviedo, 1952, pp. 95-117.

  • PRECIADO, D.: "Folklore español. Música, danza y ballet". Studivm Ediciones. Madrid, 1969.

  • RIPOLL PERELLÓ, E.: “Acerca de algunos problemas del arte rupestre postpaleolítico en la Península Ibérica”. Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, No 3. UNED, 1990, pp. 71-104.

  • ROCAFORT, C.: “Les pintures rupestres de Cogull”. En Butlletí del Centre Excursionistade Catalunya, 1908.

  • RUBIERA TUYA, C.: “Simboloxía máxica del corri-corri”. Lletres asturianes. Academia de la Llingua Asturiana. Uviéu, 1983, pp. 33-41.

  • SAMUELS, D.: "Putting a Song on Top of It: Expression and Identity on the San Carlos Apache Reservation". University of Arizona Press. Tucson, 2004.

  • SÁNCHEZ-ANDRADE FERNÁNDEZ, J.: "La percusión en la música tradicional asturiana". Muséu del Pueblu d’Asturies. Gijón, 2006.

  • SANTAMARINA CAMPOS, B.: “Una aproximación al patrimonio cultural”. Gil-Manuel Hernández i Martí et alii. La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Tirant lo Blanch. Valencia, 2005, pp.20-51

  • SARO Y ROJAS, J.: "Pequeñas jornadas. El Oriente de Asturias". Temas Llanes no 28. Llanes, 1985.

  • SORDO SOTRES, R.: "Tradiciones curiosas de Asturias", 1994.

  • SUÁREZ ANTUÑA, F.; HERRÁN ALONSO, M.; RUIZ FERNÁNDEZ, J.: “La adaptación del hombre a la montaña. El paisaje de Cabrales (Picos de Europa)”. Ería. Universidad de Oviedo, 2005, pp. 373-389.

  • URÍA GONZÁLEZ, J.: “De la fiesta tradicional al tipismo mercantilizado. Asturias a principios del siglo XX”. Danièle Bussy Genevois, Jean-Louis Guereña, MICHEL RALLE (Coords.). Fêtes, sociabilités, politique dans l'Espagne contemporaine, en Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, No 30-31. Université de Provence. Maison Méditerranéenne des Sciences de l'Homme, 2000, pp. 195-226.

  • VELASCO MAÍLLO, H. M.: “Los significados de cultura y los significados de pueblo. Una historia inacabada”. En Reis: Revista española de investigaciones sociológicas no 60, 1992, pp. 7-26.

  • VILLAR FERRÁN, J.: "Topografía médica de Cabrales". Establecimiento tipográfico “El Liberal”. Madrid, 1991.

Subir