Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Andalucía
  4. Fiesta de Verdiales

Volver

Fiesta de Verdiales

DENOMINACIÓN: FIESTA DE VERDIALES EN MÁLAGA Y VARIOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA.

Nº REGISTRO: 17722

LOCALIZACIÓN:

La Fiesta de Verdiales constituye una de las expresiones culturales con más fuerte arraigo en el territorio malagueño aunque está especialmente relacionada con la comarca de los Montes, siendo los propios cantes y bailes fruto de un contexto ecológico-cultural específico, donde se han forjado y desarrollado, sin normativas rigoristas, entre caminos, veredas, pagos o partíos aislados, ventas o lagares, mostrando sus gentes, en la fragosidad de estos terrenos, unas formas concretas de representación, ligadas a dichos lugares, formas con las que se identifican, revistiendo de sentido cada espacio ocupado y cada tiempo atribuido.

La riqueza etnológica de este fenómeno cultural se aprecia en su singularidad y especificidad que se observa en el tiempo clave y definitorio del ritual festivo, durante el ciclo de Navidad, adquiriendo efervescencia entre los días que van del 25 al 28 de diciembre, fecha esta última cumbre y de terminación del ciclo. Tanto la temporalidad, como la indumentaria, los instrumentos musicales manejados y su sentido festivo, muestran paralelismos con las celebraciones saturnalicias, circunstancias que han llevado a atribuir sus protoorígenes y antigüedad a época romana, no existiendo constancia escrita de todo esto, aunque sí resulta patente y admitido el carácter eminentemente carnavalesco de la Fiesta, expresado mediante la inversión social, la jocosidad y la alegría, que culmina el 28 de diciembre, cuando los inocentes, los tontos, que así son llamados ese día los fiesteros, se convierten en reyes. No obstante, a pesar del acento pre flamenco de los Verdiales, por su tipo de melodía y rusticidad en sus sones y bailes, y su discurrir histórico, este arte experimenta un mestizaje e hibridación que entronca con los caminos del flamenco, como fandango abandolao que es, y deriva en tres modalidades claramente adscritas al territorio que los origina: estilo Montes, estilo Almogía y estilo Comares.

La Fiesta de Verdiales forma parte indiscutible del patrimonio inmaterial vivo y dinámico de Málaga y, por ende, de Andalucía, donde son protagonistas las pandas, portadoras de la transmisión oral y ejecutoras de las luchas de fuerza o luchas de Fiesta, de revezos, juegos y rifas. Todos ellos forman parte del ritual de la Fiesta de Verdiales y a través de él se expresa y refuerza la identidad grupal-territorial y de resistencia, que hasta la década de los 60 se focalizaban en los Montes malagueños, pero que, a partir de esta década, con el fuerte éxodo rural, se desplazan paulatinamente a los barrios periféricos de la capital, apareciendo nuevos contextos y nuevos tiempos de celebración y espectáculo entre los que cabe destacar las calles del centro durante la feria estival de Málaga, observándose en la actualidad, como consecuencia de estas transformaciones y cambios, un fenómeno creciente de identificación de gran parte de la sociedad malagueña con la Fiesta de Verdiales. No obstante, la gran difusión y fomento de los Verdiales, mediante festivales y concursos, está provocando una diferente valoración de los mismos, corriéndose el riesgo de su mera espectacularización, en detrimento de su percepción y reconocimiento tradicional, siendo por ello necesaria su salvaguarda.

La Fiesta aparece viva, lo cual es detectable en el número de pandas, de escuelas, de eventos, concursos, festivales y actos públicos dispuestos tanto en la capital como en la provincia.

Aunque podría llegar a intuirse que su desarrollo futuro aparece tutelado por una contradicción, una dualidad entre calidad y cantidad, entre memoria fiestera y sociedad del espectáculo.

A pesar de estas transformaciones, los Verdiales y sus pandas de fiesteros/as han sabido conservar su patrimonio musical y de baile, así como la indumentaria más característica y propia. Cabe destacar en esta última, especialmente el sombrero de Verdiales o sombrero de la libertad, realizado de forma artesanal; y en su música y baile la singular combinación de instrumentos y músicos (de seis a siete) que tocan el violín, el pandero, los platillos, las guitarras y un laúd y/o bandurria (para la Fiesta de Comares), acompañados de parejas de baile de la panda o espontáneamente adheridos a ella.

Las músicas y los bailes por Verdiales ofrecen variaciones según las adaptaciones a cada una de las zonas de Los Montes, dando lugar a tres modalidades que se corresponden con las tres comarcas geográficas, lo cual indica la adaptación cultural del fenómeno verdialero:

1. La modalidad Montes, situada en la comarca de Málaga y Montes de Málaga, que comparte esta modalidad con el sur de la Serranía de Ronda, y más concretamente en el término de Parauta, próximo geográficamente con la comarca de Montes.

2. La modalidad Almogía junto al poniente de los Montes, se ubica en la comarca del Valle del Guadalhorce (en términos como Álora, Pizarra, Cártama y Coín); adscribiéndose a esta misma modalidad por cercanía geográfica el sureste de Antequera (en términos como El Valle de Abdelajís, Villanueva de Algaidas, Villanueva de la Concepción y Antequera).

3. La modalidad de Comares al levante de Montes, en la comarca de la Axarquía se localiza en términos como Comares, Colmenar, Cútar, Rincón de la Victoria, Periana, El Borge, Periana y La Viñuela.

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • DECRETO 453/2010, de 21 de diciembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de Verdiales, en Málaga y varios municipios de la provincia de Málaga Nueva ventana
  • Comunidades portadoras:

- Las agrupaciones de catetos se conocen igualmente como pandas de fiesteros, pues ellos son los protagonistas del ritual festivo cuyo proceso comienza oficialmente el 30 de noviembre, cuando tiene lugar la Junta de San Andrés, consistente en un acto de comensalismo al cual acuden los alcaldes de las pandas y diversas personalidades del ámbito socio-político.

- Anteriormente, esa fecha era el momento en que se formaban las pandas y se iniciaba el recorrido por los Montes, partíos, cortijás y lagares. Estos actos, actualmente resultan innecesarios dado el carácter estable de las pandas y a las numerosas actuaciones que durante todo el año hacen para festivales, ferias, y concursos, auspiciados por la Diputación Provincial de Málaga, Ayuntamientos, federación de pandas y asociaciones o escuelas de Verdiales.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • ACIÉN ALMANSA, M.: "Historia de Málaga. Siglos VIII al XIll", en Historia de Málaga, Sur, Málaga, 1994.
  • ALCALÁ VENCESLADA, A.: "Vocabulario andaluz". Andújar, 1934.
  • ALONSO, D.: "Cancionero y romancero español". Salvat AIianza Editorial, Madrid, 1969.
  • BAJTIN, M.: "La cultura popular en la Edad media y el Renacimiento", Alianza, Madrid, 1990 (1a ed. 1968).
  • BERLANGA FERNÁNDEZ, M. A.: "Bailes de candil andaluces y fiesta de Verdiales. Otra visión de los fandangos", Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 2000.
  • BERMÚDEZ PEDRAZA, F.: "Antigüedad y excelencias de Granada. Por el licenciado Francisco Bermúdez de Pedraza, natural de ella", Madrid, 1608.
  • CASTELLS, M.: "La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol.2". Alianza Editorial, 2a Edición, 2003.
  • CARO BAROJA, J.: "El carnaval", Taurus, Madrid, 1965.
  • CARO BAROJA, J.: "Los moriscos del Reino de Granada", Istmo, Madrid, 1976 (1a ed.1957).
  • CARTER, F.: "Viaje de Gibraltar a Málaga". Diputación Provincial, Málaga, 1981 (1a ed.1772).
  • DEBORD, G.: "La sociedad del espectáculo. Pre – textos". Valencia, 2007 (1a ed. 1999).
  • DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A.: "Sociedad y estado en el siglo XVIII", Madrid, 1976.
  • DURKHEIM, E.: "Las reglas del método sociológico". Akal, Madrid, 2001.
  • FELIÚ HERRERA, V.: "Fiestas y tradiciones cubanas". Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello. La Habana, 2003.
  • GEERTZ, C.: "La interpretación de las culturas", Gedisa, México, 1987 (1a ed. 1973).
  • GUIDDENS, A.: "La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1988.
  • lBN HAYYAN: "Crónica del Califa Abdarrahman III an-Nasir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), traducción, notas e índices por M.J. Vigueras, y F. Corrientes", Instituto Hispano Árabe de Cultura, Zaragoza, 1981.
  • LISÓN TOLOSANA, C.: "Antropología social en España. Siglo XXI", Barcelona, 1971.
  • LISÓN TOLOSANA, C.: "Las máscaras de la identidad". Ariel Barcelona, 1997.
  • LÓPEZ ESTRADA, F.: "Introducción a la literatura medieval española", Gredos, Madrid, , 1983 (1a ed. 1952).
  • LUNA SAMPERlO, M.: "Grupos para el ritual festivo", Editora Regional, Murcia, 1987
  • LUQUE NAVAJAS, J.: "Málaga en el cante". El Guadalhorce, Málaga. 1965.
  • MAIRENA, A. y MOLINA, R.: "Mundo y formas del cante flamenco". Granada-Sevilla, 1971.
  • MANDLY ROBLES, A.: "La música y la danza del ciclo productivo agrario en la cuenca del Mediterráneo. Verdiales: la raza y el ritmo", en Música Oral del Sur, Centro de Documentación Musical de Andalucía, Granada, 1995.
  • MANDLY ROBLES, A.: "Echar un revezo". Cultura, razón común en Andalucía, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 1996.
  • MANDLY ROBLES, A.: "Los Verdiales. Grupos para el ritual festivo". En Enciclopedia de Andalucía. Tomo VIII, Folclore y Flamenco, Capítulo 4. Rodríguez Becerra, Coord. Publicaciones comunitarias, Sevilla, 2001.
  • MANDLY ROBLES, A.: “Vivan las ánimas”. En Música Oral del Sur. XXV Años de los Encuentros de Cuadrillas de Ánimas de Los Vélez. Modesto García Coord. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2008.
  • MANDLY ROBLES, A.: "Los caminos del flamenco". Etnografía, cultura y comunicación en Andalucía. Signatura, Sevilla, 2010.
  • MARTÍN BARBERO, J.: "De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía". Gustavo Gili. Barcelona, 1997.
  • MARTÍN RUIZ, A.: "Raíces y Costumbres Verdialeras". Málaga, 1989.
  • MENÉNDEZ PIDAL, R.: "Sobre primitiva lírica española". En De primitiva lírica española y antigua épica. Espasa Calpe, Buenos Aires, 1951.
  • MOLINA GÁMEZ, J. M.: "La Fiesta de Verdiales: una aproximación a sus orígenes. Málaga, 2009.
  • MOLINA GÁMEZ, J.M y GAITÁN J.: ¡A los Verdiales voy! Málaga digital S.L, Málaga, 1999.
  • MORENO NAVARRO, I.: "Andalucía: Identidad y Cultura". Ágora, Málaga, 1993.
  • RIBERA Y TARRAGO, J.: "La música árabe y su influencia en la española", Mayo de Oro, Madrid, 1985 (1a ed.1927).
  • RODRIGO CARO: "Días geniales o lúdricos". Espasa-Calpé, Madrid, 1978.
  • RODRÍGUEZ OLlVA, P.: "Historia de Málaga. El Bajo Imperio", en Historia de Málaga, Sur, Málaga, 1994.
  • TOMÉ CASTEL, C.: “Sombrero de Verdiales”. En revista Raíces número 5. Málaga, 1999.
  • TRANCHEFORT, F. R.: "Los instrumentos musicales en el mundo", Alianza, Madrid, 1985.
  • WITTGENSTEIN, L.: "Investigaciones filosóficas", Grijalbo. Barcelona, 1988.
Subir