Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Región de Murcia
  4. La vela latina y los oficios y saberes relacionados con su práctica

Volver

La vela latina y los oficios y saberes relacionados con su práctica

DENOMINACIÓN: LA VELA LATINA Y LOS OFICIOS Y SABERES RELACIONADOS CON SU PRÁCTICA.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Se concentra principalmente en el Mar Menor y la bahía de Cartagena.

Dadas las excelentes características naturales del Mar Menor y la dársena del puerto de Cartagena para este tipo de navegación, el uso de la vela latina ha llegado hasta nuestros días, acompañada por los conocimientos y los oficios relacionados con ella.

Este tipo de arte de navegación milenario ha llegado a nuestros días de la mano de los pescadores artesanales locales.

A pesar de que la vela latina fue sustituida en los grandes navíos por la cangreja durante el siglo XVIII, ésta siguió utilizándose en la pesca costera hasta la aparición de la propulsión a motor, momento en el que los barcos de vela latina van perdiendo importancia. Entre las embarcaciones dedicadas a la pesca costera destacaron el falucho y el laúd, según tuvieran que realizar sus faenas en caladeros alejados de la costa o en las proximidades de ella. Su tripulación oscilaba entre siete u ocho personas en cada barco.

Sobre la cantidad de existentes y el uso que en la actualidad se da a la vela latina en la Región de Murcia. A la fecha del inicio del expediente, había censadas un total de 54 embarcaciones de vela latina, de las cuales 26 de ellas eran de 21 palmos (4,41 metros) de eslora, 17 de 33 palmos (6,93 metros) de eslora, clase que abarca desde los 29 palmos (6,09 metros) a los 35 palmos (7,35 metros) de eslora, y 11 embarcaciones de 42 palmos (8,82 metros) de eslora, aunque las hay de 39, 40, 41 y hasta 45 palmos de eslora, todas ellas amparadas en la clase de 42 palmos.

Los barcos más antiguos de toda la flota de vela latina son los de 42 palmos, que eran todos barcos de pesca del “Mar Mayor”, como los hay de similares dimensiones y siempre propulsados a vela latina.

Los 42 palmos o “barcos de roa” que se conservan en la actualidad, son embarcaciones que empiezan a cumplir el centenario. De entre ellas cabe destacar el Bartolomé de 1912, y el San Antón de 1916, que han sido las primeras en cumplir los 100 años, también se encuentran el Carrión, que fuera propiedad de Don Tomás Maestre, la Illeta, que fuera propiedad de la Salinera Catalana de Cabo de Palos, el San Antonio, que fuera propiedad de los hermanos Sánchez Andreu, pescadores de Portmán, hasta un total de 11 unidades que quedan desperdigadas por toda la geografía marmenorense y de Cartagena.

De los vecinos de San Pedro del Pinatar, destacaban en la construcción naval la familia “Tárraga”, aunque también muchos barcos fueron construidos para estos vecinos por “Ildefonso” de Torrevieja, y por el carpintero de la Isla de Nueva Tabarca, que era párroco de la isla, y que tuvo de aprendiz a “Francisco Pinto Pomata”, quien luego se trasladara a Cabo de Palos y abriera la carpintería de ribera del pueblo en las cercanías de la iglesia. Otros carpinteros de Cartagena de aquella época fueron los hermanos “Montalbán”, originarios de Altea, o el “Maestro aserrador” y los “Tinoco”, Padre y sus cuatro hijos, con quienes trabajó el carpintero “Pantalón”, estos últimos todos de Santa Lucía, “Pepe Legones”, maestro carpintero de ribera del ramo de cascos del Arsenal de Cartagena, constructor de las réplicas de las naves del descubrimiento en conmemoración del V Centenario, y “Pepe el Calafate”, maestro carpintero de la empresa nacional Bazán.

Las primeras regatas a vela latina se iniciaron dentro del entorno de los pescadores, con motivo de las festividades de la Virgen del Carmen y de San Ginés, donde los armadores comparaban las cualidades de sus embarcaciones y la pericia de sus tripulaciones.

En cuanto a las embarcaciones de 33 palmos, a diferencia de los 42 palmos, son embarcaciones de menor porte, dedicadas más a la pesca costera del litoral murciano e interior del Mar Menor, entre las que destacan la María Dolores y el San Miguel, de la Asociación de Vela Latina de Los Alcázares.

Hay además una serie de embarcaciones auxiliares de pesca típicas del Mar Menor, que son las bucetas, pantasanas y botes de puño, también construidas con técnicas de carpintería de ribera, originariamente propulsadas a remo, vela latina, y en la actualidad a remo y a motor.

Regata Circuito Vela Latina V Centenario Región de Murcia

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Decreto n.o 7/2018, de 31 de enero, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial la Vela Latina y los oficios y saberes relacionados con su práctica Nueva ventana
  • Comunidades portadoras:

- Los maestros veleros de 21 palmos más reconocidos fueron el portuario Paco Calatayud, Pablo Ruiz “El Chuto”, que desde muy joven aprendió en Francia el oficio de velero, también las hace ahora en Los Alcázares Carmiña y María que fueron las primeras costureras de “El Chuto”.

El Club Náutico de Santa Lucía, originariamente Asociación Deportiva del Levante se crea en 1953 para organizar el deporte de la vela latina en Cartagena, y no es hasta 1986 que se inscribe en el registro de asociaciones deportiva de la Región de Murcia, las regatas de 21 palmos describen un calendario de que comienza en mayo, junio y julio, cada sábado se da la salida a las 17:00, las regatas transcurren por el interior de la dársena de Cartagena hasta el Faro de Navidad, Boca del Arsenal y vuelta la dársena Santiago de pesca.

Tradicionalmente, y aprovechando el veraneo del mes de agosto se realizan regatas en el Mar Menor, los barcos de vela latina de 21 palmos se llevaban a Los Nietos, y desde allí se proseguían durante todo el mes por la ribera del Mar Menor.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • DE SANTIAGO RESTOY, C. I., & OROPESA, V. D. L. S. M.: "La vela latina en Cartagena y el Mar Menor: El estado de la cuestión". In XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia: 6, 13, 20 y 27 de octubre de 2020 (pp. 431-438). Instituto de Patrimonio Histórico.
  • MORENO-MUÑOZ, D.: "Recursos para la implantación del turismo marinero en el Mar Menor (Región de Murcia, España)". En ROTUR. Revista de ocio y turismo, 13(1), 2019, 1-11.
  • OLMOS GARCÍA, F. J.: "Las embarcaciones tradicionales en la laguna del Mar Menor", Club Deportivo Vela Latina de Los Alcázares, 2017.
  • ZAPATA PÉREZ, A. J.: "De lo popular a lo aristocrático. Las Fiestas de la Mar de Los Alcázares (Murcia) entre los siglos XIX y XX", 2019.
Subir