Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Comunidad de Madrid
  4. Fiesta de los toros

Volver

Fiesta de los toros

DENOMINACIÓN: LA FIESTA DE LOS TOROS EN LA COMUNIDAD DE MADRID.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Plazas de toros y dehesas de críanza de la Comunidad de Madrid.

La Fiesta de los Toros en la Comunidad de Madrid, que comprende las corridas que se ofrecen al público en plazas de toros, estables o portátiles, según la normativa vigente, que es heredera de las reglas establecidas a partir del siglo XVIII, que, según Ortega y Gasset, conformaron rigurosamente un espectáculo “sometido a reglas de arte y normas de estética”.

Madrid ha tenido gran importancia en el mundo de los toros porque en ella, como sede de la corte, se dieron desde la monarquía de los Austrias hasta 1846 un gran número de funciones reales para celebrar los grandes fastos del reino. La plaza Mayor de Madrid ya se construyó pensando, entre otras utilizaciones, en estas grandes corridas oficiales, que a partir de las bodas reales de Isabel II ya se dieron en la gran plaza de toros de la Puerta de Alcalá.

Este coso fue construido, a mediados del siglo XVIII, por orden de Fernando VI y donado a los hospitales de Madrid, para que los beneficios de las corridas que en él se dieren repercutieran en la asistencia a los pacientes, incluida la carne de los toros que habían sido lidiados en ella. Esta plaza circular, en cuya traza participaron los arquitectos Sacchetti y Moradillo, y reformada posteriormente por Juan de Villanueva, fue el modelo para todas las que, con permiso del Rey, se construirían por todo el territorio nacional. En este histórico coso, que funcionó hasta 1874, se forjó la moderna tauromaquia que transformó la corrida de un espectáculo popular y callejero en un arte regido por un indudable espíritu neoclásico, que todavía se conserva plenamente, tiempos de la corrida, etiqueta de la misma, reglas específicas para cada suerte y diferenciación de las faenas, todo ello para que el espectáculo fuera admisible para la mentalidad del público moderno. Gracias a esta reforma del Siglo de la Luces se puede afirmar que las fiestas de toros subsisten hasta el presente.

Los nuevos toreros a pie, ayudados por sus cuadrillas, se convirtieron pronto en verdaderos héroes populares y su fama perdura hasta hoy: Costillares, Pedro Romero, Pepe-Hillo, autor del primer manual de tauromaquia impreso, Paquiro, Cúchares, Lagartijo, Frascuelo, Rafael el Gallo y su hermano Joselito, Belmonte, Gaona, Ignacio Sánchez Mejías, El Niño de la Palma, Chicuelo, Cagancho, Domingo Ortega, Manolete, Arruza, Luis Miguel Dominguín, Antonio Ordóñez y otros muchos hasta los actuales no solo fueron unos destacados espadas sino que se convirtieron en personajes históricos y literarios internacionales gracias a escritores como Federico García Lorca, Ernest Hemingway o Henry de Montherlant, y otros muchos poetas, narradores y periodistas. De algunos de estos maestros del toreo se puede decir que no se puede entender completamente su época sin referirse a ellos.

Todos ellos torearon y se consagraron en Madrid, donde, tras la plaza de la Puerta de Alcalá, se erigió una de nueva planta en estilo neomudéjar, según proyecto de Álvarez Capra y Rodríguez Ayuso, en la carretera de Aragón, actualmente plaza de Felipe II. Este coso, muy bello y proporcionado, sirvió de modelo a gran número de plazas provinciales. Lamentablemente se consideró que su aforo era pequeño para la afición del momento y se comenzó a construir en los años veinte la Plaza Monumental de Las Ventas, que entró en servicio entre 1931 y 1934. Según proyecto de Espelius y Muñoz Monasterio. Desde entonces la Plaza de Las Ventas, propiedad primero de la Diputación Provincial de Madrid y actualmente de la Comunidad de Madrid, ha sido, sin duda alguna, el escenario de referencia de la moderna tauromaquia. También tienen consideración de Bienes de Interés Cultural las plazas del Real Sitio de Aranjuez, inaugurada a fines del siglo XVIII, la Plaza Mayor de Chinchón y la plaza de toros construida en el patio de armas central del Castillo de Buitrago del Lozoya. Actualmente, Madrid cuenta también con tres plazas de nueva planta con cubierta móvil: Las de Leganés, Moralzarzal y Vista Alegre, en Carabanchel. Esta última, heredera de otra plaza antigua, llamada popularmente “La Chata”, donde se descubrieron muchos grandes espadas al comienzo de su carrera.

La cultura popular de Madrid tiene una íntima ligazón con el toro y por ello en los pueblos de la Comunidad se siguen celebrando, como antaño, ritos y fiestas nacidas de la atracción por este animal en el que se aúnan vigor y belleza, fuerza y nobleza. En algunas localidades como Buitrago del Lozoya o El Molar, el toro aparece representado en su escudo y en el propio Buitrago del Lozoya se celebraron fiestas en tiempos de Juan II en el patio de armas de su alcázar en cuyo interior aún se conserva la estructura de lo que fue una primitiva plaza de toros.

La Fiesta de los Toros está enraizada de tal forma en nuestra cultura que los más importantes artistas han hecho de la fiesta un eje de su actividad creativa y buen ejemplo de ello es la serie de grabados sobre la tauromaquia de Francisco de Goya.

Las Fiestas de los Toros pronto tuvieron reflejo en el arte. Aunque Velázquez pintó en Madrid el retrato, hoy desaparecido, del bufón torero Juan de Cárdenas, ha sido Francisco de Goya el mayor divulgador de las fiestas de toros en España con su serie de aguafuertes de “La Tauromaquia” que, editada por primera vez en Madrid en 1816, hizo que se conocieran no solo estas fiestas sino su evolución histórica por todo el mundo. A partir de entonces las series gráficas sobre los diversos momentos de la corrida son un tema habitual, no solo entre los artistas españoles sino también de todas las nacionalidades. En el siglo XX la vinculación entre los toros y el arte se hizo todavía más estrecha con la dedicación al tema taurino que tuvo, a lo largo de toda su larga vida, Pablo Picasso, quien cultivó hasta extremos nunca antes vistos la relación simbólica entre las corridas de toros y los momentos de alegría y tristeza de la sociedad actual. Igualmente se ha reconocido la importancia de las fiestas de los toros han tenido un destacado papel en la evolución del lenguaje, la cinematografía y la música.

La crianza del toro de lidia tiene además una gran tradición en la Comunidad de Madrid. En las dehesas madrileñas pastan en la actualidad 90 ganaderías de la especie bovina raza lidia, que representan el 8,5 por 100 del total de explotaciones de lidia a nivel nacional y que cuentan con un censo de 9.500 reproductoras. Estas ganaderías se distribuyen fundamentalmente por la Sierra Oeste, la Cuenca del Guadarrama y la Cuenca Alta del Manzanares. Los municipios con mayor número de explotaciones son Colmenar Viejo, El Escorial, Guadalix de la Sierra, Aranjuez y Soto del Real, ocupando una extensión superior a 14.000 hectáreas. Representan más del 6 por 100 de las explotaciones de ganado vacuno en la Comunidad de Madrid. Varios hierros de los de más antigüedad de la ganadería brava a nivel nacional, se encuentran en la Comunidad de Madrid y en concreto uno de ellos, el que fuera de don Manuel Aleas, es el más antiguo que consta en el Registro de la Unión de Criadores de Toros de Lidia.

Otro aspecto relevante de la ganadería brava en la Comunidad de Madrid difícil de valorar en términos económicos, es el papel que desempeña en la conservación y mantenimiento de los recursos naturales y del medio ambiente. La Comunidad de Madrid es tierra de asentamiento y cría de ganaderías de reses bravas. El sistema de explotación y manejo de estos animales, así como todas las mejoras realizadas en los últimos años en las fincas de ganado bovino de lidia, favorecen la conservación del medio ambiente, la conservación de la flora (encinas, robles y fresnos que protegen a los animales de las adversidades climáticas) y la conservación de la fauna, y la supervivencia de especies protegidas. El ganado de lidia es el mejor adaptado a la dehesa. Las condiciones de cría en grandes fincas, el espacio por cabeza, la movilidad que le da su menor tamaño con respecto a otras razas bovinas, y su crecimiento en libertad con mínima presencia humana, le han hecho inherente al ecosistema de la dehesa madrileña. Finalmente, ha cobrado especial atractivo en nuestra economía regional y se presume de gran importancia en los próximos años la creación de “rutas del toro” que permite dar a conocer a los madrileños las fincas de ganado bravo, sus tientas, herraderos, exhibiciones ecuestres y otras costumbres tradicionales.

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal

  • DECRETO 20/2011, de 7 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, la Fiesta de los Toros en la Comunidad de Madrid Nueva ventana

  • Comunidades portadoras: La Comunidad de Madrid desde su constitución, ha fomentado día a día la organización de festejos populares, ya sean corridas de toros, becerradas, novilladas, festivales, encierros así como otras actividades relacionadas de índole cultural como conferencias, seminarios, publicaciones taurinas, mediante la concesión reglada de apoyos y subvenciones a los Ayuntamientos y a las múltiples peñas y asociaciones taurinas sin ánimo de lucro existentes en la región, cuya cuantía varía anualmente en función de los presupuestos regionales.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • DE LEGISLACIÓN, C. R. Ó. N. I. C. A.: "Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural" [BOE n. o 272, de 13- XI-2013].

  • DELGADO RAMOS, D.: "La Tauromaquia como Patrimonio Cultural". En Revista de Estudios Taurinos, 2021, 48-49, 23-56.

  • ROMERO DE SOLÍS, P.; ABELLA, C. (com.): "La mirada taurina de Francesc Catalá-Roca", Plaza de Toros de las Ventas, Centro de Asuntos Taurinos, Comunidad de Madrid, 2012, 47 págs.[Reseña]. En Revista de Estudios Taurinos, 2012, 32, 241-244.

  • ROMERO DE SOLÍS, P.: "Camilo José Cela y los toros", Catálogo de Exposición, Real Casa de Correos, Madrid, 62 págs.[Reseña]. En Revista de Estudios Taurinos, 35, 2014, 269-278.

  • ROMERO DE SOLÍS, P.: "Picasso y Arias, Pasión por los toros", Catálogo de Exposición, Comisario: Carlos Abella, Plaza de Toros de Las Ventas, Madrid, Feria de San Isidro 2010 (Reseña). En Revista de Estudios Taurinos, (28), 2010, 209-213.

  • SASTRE ESTEBAN, I.: "Estudio de impacto económico de la Feria taurina de San Isidro en la Comunidad de Madrid", 2018.

Subir