Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Andalucía
  4. Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora

Volver

Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora

DENOMINACIÓN: FIESTA DE LA CRUZ DE MAYO.

OTRAS DENOMINACIONES: Fiesta de la Santa Cruz, Cruces de Mayo o Cruces de Añora y Vestir la Cruz.

Nº REGISTRO: 30204

LOCALIZACIÓN: Municipio: Añora. Provincia: Córdoba.

La localidad de Añora, situada al norte de la provincia de Córdoba, en el centro de la Comarca de los Pedroches, se transforma a comienzos del mes de mayo para vivir con originalidad la Fiesta de la Cruz. La Cruz es, por excelencia, la fiesta más conocida y popular de este municipio cordobés. Tras meses de preparativos, amplios sectores sociales principalmente toda la sociedad local y un creciente número de visitantes– son convocados en torno a la figura de la cruz como protagonista, engalanando tanto cruces en las calles, como dentro de las casas. La decoración y presentación de estos elementos es de tal exquisitez y laboriosidad estética que otorga una singularidad única a esta celebración del mayo festivo, tan habitual de muchos pueblos andaluces. Una tradición de profundas raíces históricas, de gran solidez y muy viva en la actualidad gracias a la implicación y protagonismo de la ciudadanía.

La Fiesta de la Cruz de Añora constituye una expresión del patrimonio cultural de Andalucía que ejemplifica de manera extraordinaria la diversidad de manifestaciones inmateriales existentes en nuestra comunidad, resultado de complejos procesos históricos que han contribuido a configurar una identidad específica. El ritual de Añora se representa en significativos espacios y como expresión diferenciadora respecto a celebraciones similares. Cabe mencionar la singular transformación de lugares cotidianos en sitios para la celebración. La fiesta convierte diferentes enclaves de la población, públicos y privados, en hitos para la convivencia, cambiando radicalmente la fisonomía de los entornos de las cruces de término y de determinadas viviendas del centro urbano, cuando, cada mayo, usando una peculiar y significativa estética, la ciudadanía engalana y recrea sus distintas cruces.

El ritual consiste básicamente, en vestir las distintas cruces, tanto las de interior como las de exterior. Todas se adornan con barroquismo y laboriosidad por grupos integrados fundamentalmente por mujeres, que, desde dos o tres meses antes de la celebración de la Velá, la madrugada del primer domingo de mayo, se organizan ex- profeso para preparar los distintos escenarios donde rivalizar durante el concurso.

El gusto por vestir la cruz de manera virtuosa y el pique existente entre unas y otras cruceras, es decir entre las diversas cruces que se exponen, ha dado lugar a una progresiva evolución y especialización en la manera de adornar y presentar el elemento de la cruz. De esta forma, en los últimos cincuenta años, se ha pasado de la utilización de ornamentación vegetal (macetas, flores silvestres, plantas aromáticas...) y ornamentación textil basada en los ajuares femeninos (sábanas y colchas bordadas, mantones de Manila...) a la utilización de diversos materiales y ensamblajes para crear un entorno de barroquismo, precisión de pliegues y adornos que presentan a la cruz suspendida en el entorno creado.

Las horas que, fundamentalmente, las noriegas emplean en la realización artesanal de minúsculos adornos que compondrán toda una arquitectura efímera, de formas voluptuosas y profundas, donde exaltar la figura de la cruz, ha dado lugar a un conocimiento y dominio de la práctica artesanal que es transmitida de generación en generación. Se participa en las cruces desde la infancia, ayudando a recoger alfileres a las madres, realizando cruces infantiles y otras tareas propias de la edad. Noriegos y noriegas reconocen sus cruces como el elemento más singular que los caracteriza frente a los municipios del resto de la Comarca de Los Pedroches a la que pertenecen y , por consiguiente, respecto al resto de territorios andaluces y estatales.

El ritual festivo ha trascendido sus raíces de culto al mayo y las connotaciones religiosas, conformándose en un pilar de articulación social, siendo aceptado y practicado por la totalidad de la población, que lo siente como una de las principales señas identitarias noriegas. Desde hace unos años, la belleza y minuciosidad de esta escenografía efímera creada para exaltar las cruces, ha superado los límites grupales y comunales, asistiendo a la celebración del concurso miles de personas que acuden a visitar estas cruces motivadas por las reseñas en multitud de medios de comunicación, hecho que ha acrecentado el orgullo que sienten los noriegos y noriegas hacia su Fiesta de la Cruz, así como su absoluta dedicación.

Cruces de Añora 2023

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Resolución de 24 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora (Córdoba) Nueva ventana

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • “Apuntes sobre la Semana Santa de Añora”, en Alto Guadalquivir. Especial Semana Santa Cordobesa 1996, Cajasur, Córdoba, 1996, págs. 94-96.

  • COBOS RUIZ DE ADANA, J.: “ La fiesta de la Cruz en Añora”, Cajasur, no 63 (1996).

  • “De los santos a María en Los Pedroches: orígenes y evolución del culto a San Martín y a la Virgen de la Peña en Añora”, en Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, Fundación Machado, Sevilla, 2000, no 36, págs. 153- 167.

  • DEL CAMPO TEJEDOR, A., CORPAS GARCÍA, A.: “El mayo festero. Ritual y religión en el triunfo de la primavera”. Fundación José Manuel Lara, 2005. Sevilla.

  • “Fuentes literarias escritas para dos romances de la tradición oral de Los Pedroches”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos VI, Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales y Excma. Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 2001, págs. 345-355.

  • “Historia de los edificios públicos de Añora. I. El Cementerio”, En Periódico Informativo Municipal Añora, no4 (mayo, 1989), pág.11.

  • “ Isabel II y Añora”, En Periódico Informativo Municipal Añora, no5 (agosto, 1989). El título de villa de Añora, Colectivo Cultural “El Cangilón”, Añora, 1990, Colección “Solienses” no1, 22 págs.

  • LÓPEZ PALOMO, L.A.: “Iberos y Celtas en la penillanura de Los Pedroches”, En Revista de Arqueología, n.o 69 (1987), págs. 37- 45.

  • “Los alcaldes de Añora en el siglo XX. (Memoria política)”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos V, Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales y Excma. Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 2000, págs. 283- 291.

  • LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, F., MORENO NAVARRO, A.: “Las cruces de Añora (Córdoba)”, en III Congreso de Folclore Andaluz, Centro de Documentación Musical de Andalucía, Granada, 1992, págs. 471-477.

  • MADOZ, P.: "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar", Madrid, 1847, tomo II, pág. 356.

  • MARQUEZ TRIGUERO, E.: “ Un romano de Cantabria en el Valle de Los Pedroches (Córdoba) , en Crónica de Córdoba y sus pueblos II, Asociación Provincial de Cronistas Oficiales, Córdoba, 1991, págs. 94-96

  • MERINO MADRID, A.: "Historia de Añora", Exma. Diputación Provincial de Córdoba y Excmo. Ayuntamiento de Añora, Córdoba, 1994, Colección “ Estudios Cordobeses” n.o 66, 208 págs.

  • MERINO MADRID, A., LÓPEZ CABALLERO, T.: "La Fiesta de la Cruz en Añora", Colectivo Cultural “El Cangilón”, Añora, 1991, Colección “Solienses” no2, 55 págs.

  • “Nuevos datos sobre la reedificación parcial de la Iglesia parroquial de San Sebastián de Añora en el siglo XVIII”, en Arte, Arqueología e Historia, Asociación “Arte, Arqueología e Historia”, Córdoba, 1999, no 6, págs. 20-23.

  • “Orígenes históricos de la villa de Añora”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos II, Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales y Excma. Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1991, págs. 97-105.

Subir