Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Andalucía
  4. Danza de las Espadas, Danza de los Locos y Baile del Oso, Danza de San Isidro Labrador

Volver

Danza de las Espadas, Danza de los Locos y Baile del Oso, Danza de San Isidro Labrador

DENOMINACIÓN: LA DANZA DE LOS LOCOS Y EL BAILE DEL OSO / LA DANZA DE SAN ISIDRO LABRADOR / LA DANZA DE LAS ESPADAS

OTRAS DENOMINACIONES: Los Locos de Fuente Carreteros; Fiesta de «Los Locos». / Los Danzantes de San Isidro./ Danzantes de San Benito, El Patatú de Obejo, Bachimachia; Ballimachia.

Nº REGISTRO: 30386, 30387, 30388.

LOCALIZACIÓN:Salto de línea 1.- Provincia: Córdoba. Municipio: Fuente Carreteros.Salto de línea 2.- Provincia: Córdoba. Municipio: Fuente Tójar.Salto de línea 3.- Provincia: Córdoba. Municipio: Obejo.

Las expresiones inmateriales, danzas y baile, asociadas a los rituales festivos de Fuente Carreteros, Fuente Tójar y Obejo, en Córdoba, constituyen una magnífica muestra del amplio patrimonio cultural de Andalucía y ejemplifican la diversidad de manifestaciones existentes, resultado de complejos procesos históricos que han contribuido a configurar nuestra identidad cultural en el presente, siendo ejecutadas y representadas en espacios simbólicamente significativos para los grupos y comunidades protagonistas.

La Danza de los Locos y el Baile del Oso son ejemplos paradigmáticos que formaron parte del patrimonio intangible de buena parte de las poblaciones carolinas cordobesas creadas en el siglo XVIII con aporte humano centroeuropeo. Con el paso del tiempo, sendas manifestaciones que estaban vinculadas a rituales del solsticio de invierno, conocidas como fiestas de inocentes o locos, fueron desapareciendo y cayendo en desuso en los pueblos de colonización de la Campiña, siendo recuperadas en Fuente Carreteros por un grupo de jóvenes, después de casi treinta años perdidas. Desde el punto de vista etnológico, esta danza y este baile son un legado patrimonial vivo, con un gran valor simbólico como elemento identitario para la comunidad que los recrea y los reproduce cada año.

La Danza de San Isidro Labrador de Fuente Tójar conforma un referente cultural propio para la población local, estrechamente unido a la identidad, significando la celebración, además de una forma de expresión específica, su reafirmación simbólica como comunidad. La danza constituye uno de los referentes patrimoniales más importantes de la comarca de la Subbética cordobesa, así mismo está relacionada con los verdiales malagueños, con los que comparte algunas características técnicas y, desde luego, el espacio geográfico donde son ejecutadas, al menos en origen, ambas manifestaciones: en núcleos poblacionales andaluces enclavados en montes.

La Danza de las Espadas forma parte del desarrollo de las celebraciones festivas en torno al culto de San Antonio Abad y de San Benito, advocaciones que constituyen el foco devocional e identitario de la población de Obejo. Ejecutada con ocasión de las festividades de ambos patronos, ofreciendo los danzantes su habitual repertorio durante las salidas procesionales y en algunos eventos relacionados con las mismas, el acto más popular y significativo de su desarrollo es el ahorcamiento o degüello simbólico del maestro que dirige el baile, conocido popularmente como «Patatú», que ha tenido diversas interpretaciones aunque todas apuntan a un significado militar o defensivo, en relación con un episodio histórico por determinar científicamente.

Fiesta de Locos de Fuente Carreteros. Fuente Palmera (Córdoba)
Fuente Tójar: Danzantes de San Isidro
Danza de las espadas (Obejo)

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba) Nueva ventana
  • Comunidades portadoras:

- Grupos de danzantes, constituidos en asociaciones culturales, entidades locales que suelen prestar apoyo material y económico al desarrollo de la festividad, vecinos y vecinas de los municipios y visitantes que asisten a los eventos.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • AA.VV.: "Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, Tomo VII", Córdoba, 2002.
  • ALBORNOZ, F. L. R., & DE ADANA, J. C. R.: "El baile de los locos: patrimonio inmaterial en las poblaciones carolinas". Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, (16), 2014. 176-183.
  • AGUDO TORRICO, J.: “Patrimonio etnológico y juego de identidades”, En Revista Andaluza de Antropología, 2, 2012, pp. 3-24.
  • AGUDO TORRICO, J., JIMÉNEZ DE MADARIAGA, C., ARREDONDO PÉREZ, H., GARCÍA GALLARDO, F.: "Danzas de la provincia de Huelva", Diputación de Huelva, 2010.
  • ALCAIDE GARCÍA, A.: “Cincuenta años de la Hermandad de San Benito de Obejo, (1962- 2012)”, Asociación Provincial de Cronistas Cordobesa, Diputación de Córdoba, Córdoba, 2013.
  • ARANDA DONCEL, J.: “La fiesta del Corpus Christi en la Córdoba de los siglos XVI y XVII”, Actas del Simposium 4-IX-2003,San Lorenzo del Escorial,pp.281-334.
  • BALLESTEROS PRIEGO, G., & MANJAVACAS RUIZ, J. M.: "Fiesta, identidad local y exaltación simbólica de la utopía. Los Locos de Fuente Carreteros", 2017.
  • BRIONES, F. L.: "La Danza de San Isidro Labrador, Patrón de Fuente-Tójar (Córdoba): propuesta para su declaración BIC". En Crónica de Córdoba y sus pueblos, (20), 2016, 345-384.
  • CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, A.: "El patatú de Obejo", 1930.
  • CARO BAROJA, J.: "El carnaval: análisis histórico-cultural", editorial Taurus, Madrid, 1965.
  • COBOS RUIZ DE ADANA, J. y LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, F.: “Las danzas de Córdoba”. Aspectos etnográficos y sociales, en Córdoba y su provincia, IV, 1986, pp.240-266.
  • COBOS RUIZ DE ADANA, J y LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, F.: "Danzas Rituales de Córdoba", Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura, 2013.
  • EL DE FAUSTO, M.: "Historia de la villa de Fuente-Tójar," Ayuntamiento de Fuente-Tójar, 2007.
  • FLORES, A.: “Tradiciones y Costumbres en las nuevas poblaciones de Andalucía, La «danza de los locos» en el siglo XIX”, En Al-masan Revista de divulgación especializada sobre Historia, Arte, Arqueología y Patrimonio, 6, 2010, pp. 25-30.
  • GARCÍA, A. A.: "La danza de las espadas de Obejo (Córdoba)". En PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 24(90), 2016, 80-85.
  • MARRERO, V.: "El enigma de España en la danza española", editorial Rialp, Madrid, 1959.
  • MEDINA SAN ROMÁN, M.: “Danzas en Andalucía”, en Folklore andaluz, No 8, 1992.
  • MEDINA SAN ROMÁN, M.: “Andalucía. Danzas de adoración, Fuente-Tójar (Córdoba)”, Tradición y Danza en España, pp.40-41, Museo Español de Arte Contemporáneo, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, 1992.
  • MÁS Y PRAT, B.: “Los carros del Corpus”, en La Ilustración Española y Americana, Tomo XXXIX, 1885, pp. 322-394.
  • MORENO NAVARRO, I.: "Andalucía: identidad y cultura, Málaga, 1993.
  • OSTO S, M.: "Prosa ecijana", Imprenta de Francisco De Paula Díaz, Sevilla, 1908.
  • QUINTANILLA GONZÁLEZ, E. R.: “La evolución demográfica y urbana de Obejo”, Crónica de Córdoba y sus pueblos, Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba, 2016.
  • QUINTANILLA GONZÁLEZ, E.R.: “Cuando los hombres empezaron a danzar”, Crónica de Córdoba y sus pueblos, Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba, 2013.
  • QUINTANILLA GONZÁLEZ, E.R.: “Origen de la palabra Ballimachia, nombre de la danza de las Espadas de Ovejo”, Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba, 2008.
  • RODRÍGUEZ-BECERRA, S.: "Religión y fiesta. Antropología de las creencias y rituales de Andalucía", Sevilla, 2000.
  • RUIZ DÍAZ, T.A.: "Fuente Carreteros, cultura y tradición", Córdoba, 1999.
  • SCHNEIDER, M.: “La Danza de espadas y la tarantela. Ensayo musicológico, etnográfico y arqueológico sobre ritos medicinales”, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona, 1948.
  • TUBÍO ADAME, F.: "Historia de la colonia de Fuente Palmera 1768-1900", Fuente Palmera, 1992.
Subir