Estàs aquí:
  1. Presentación
  2. PCI España
  3. Apicultura
  4. Bibliografía

Tornar

Bibliografía

Agüero, Juan Ignacio y otros (2018), “Impactos de la abeja melífera sobre plantas y abejas silvestres en hábitats naturales”, Ecosistemas, 27(2): 60-69.

Akyürek, Suat (2022), “Reflections on visitors' experiences of the beekeeping museum: an analysis of the guestbook notes”, European Journal of Tourism Research, 32, 3215. Disponible en https://ejtr.vumk.eu/index.php/about/article/view/2569

Alonso Romero, Fernando (2000), “Las almas y las abejas en el rito funerario gallego del abellón”, Anuario Brigantino, 23: 73-84.

Arias Díaz, Ignacio (2019), “La compilación del derecho consuetudinario asturiano”, en Tolivar Alas, Leopoldo y Ordóñez Solís, David, Derecho privado y derecho público ante los tribunales de justicia. Liber Amicorum en homenaje al magistrado y profesor Rafael Fonseca Gonzáles, Madrid; Editorial Reus, pp. 35-55.

Ballart Hernández, Josep (2005), “Patrimonio cultural y turismo sostenible en el espacio iberoamericano: retos y oportunidades del presente”, Diálogos, 9:11-21.

Benito, Milagros, De Jaime Ruiz, Pablo y De Jaime Lorén, José María (2012), “Las revistas apícolas como impulsoras del cambio hacia una apicultura moderna en España”, Información veterinaria, 4: 28-30.

Boi, Marzia (2015), “Compendi d’apicultura de les Illes Balears”, en VVAA, Llibre verd de protecció d’espècies a les Balears, Palma de Mallorca; Govern de les Illes Balears, pp. 567-70.

Calatayud, Fernando y Simó, Enric (2023), “La caída del sector apícola en la Comunidad Valenciana, un hecho consumado”, APIADS. Disponible en https://apiads.es/wp- content/uploads/2023/05/NdP-caiguda-cens-apicultors-professionals-CV.pdf

Camacho Pérez, Ángeles (2010), Apuntes de apicultura, Tenerife; Universidad de La Laguna.

Carmona Ruiz, María Antonia (1995), Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su ‘Tierra’ durante el siglo XV, Madrid; MAPA.

Carmona Ruiz, María Antonia (2000), “La apicultura sevillana a fines de la Edad Media”,

Anuario de Estudios Medievales, 30(1): 387-421.

Carrera Díaz, Gema (2009, “Iniciativas para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Convención UNESCO, 2003 una propuesta desde Andalucía”, Patrimonio cultural de España, 0:179-200.

Cañas, Silvia (2002), “Els productes del rusc”, Mètode, 33: 51-55.

Casado Cimiano, Pedro (2010), “Agualojero, un oficio de pasiegos”, en Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, 19: 210-14.

Cervantes Ruiz de la Torre y otros (2018), “Antiguos tratados de apicultura de difusión local: nuevas aportaciones en relación con El Colmenero Poeta”, Berceo, 174: 167-202.

Comas d’Argemir i Sendra, Dolors (1995), Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres, Barcelona; Icaria.

Conrad, Peter (1992), “Medicalization and Social Control”, Annual Review of Sociology, 18: 209-32.

Copena, Damián (2023), “Abejas melíferas y comunidades rurales: una caracterización de los principales elementos patrimoniales en Galicia y Asturias”, Cuadiernu, 11: 121-46.

Córcoles, Pep (2013), “Una inmersión en la historia de la apicultura”, Diario de Mallorca, 7 de julio de 2013. Disponible en https://www.diariodemallorca.es/part- forana/2013/07/07/inmersion-historia-apicultura-3898362.html

Davallon, Jean (2017), “El juego de la patrimonializació”, en Roigé, X.; Frigolé, J. y Mármol, C. del (eds.), Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural, Valencia, Neopàtria, pp. 47-76.

De Jaime Lorén, José María (2016), Los temas apícolas en las fallas valencianas a través de la revista el turista fallero (1948-2013), Calamocha; Centro de Estudios de Jiloca.

De Jaime Lorén, José María y De Jaime Gómez, José (2001), Historia de la apicultura española. Desde los orígenes hasta 1492, Teruel; Gráficas Manuel Tena.

De Jaime Lorén, José María y De Jaime Gómez, José (2002a), Historia de la apicultura española. Desde 1492 hasta 1808, Teruel; Gráficas Manuel Tena.

De Jaime Lorén, José María y De Jaime Gómez, José (2002b), “Jaime Gil (Magallón, 1585), autor de uno de los libros más importantes de la historia de la apicultura española”, en GIL, Jaime (2002[1621]), Perfecta y curiosa declaración de los provechos grandes, que dan las colmemas bien adminsitradas y alabanças de las abejas, Zaragoza; Diputación de Zaragoza, pp. 7-42.

De Jaime Lorén, José María y De Jaime Gómez, José (2012), Historia de la apicultura española. Desde 1808 hasta 1975, Teruel; Gráficas Manuel Tena.

De Jaime Lorén y Orantes Bermejo, Francisco José (2008), Bertha Wilhelmi: primera mujer española publicista de temas apícolas, Granada; ASofciación Provincial de Apicultores de Granada.

De Jaime Lorén, José María y De Jaime Ruiz, Pablo (2010), “El Colmenero Español. Segunda época (Barcelona, 1952-1956). Fundando y dirigido por Santiago Mansanet Ortiz”, Historia del Periodismo Apícola Español, 16.

De Jaime Lorén, José María y De Jaime Ruiz, Pablo (2014a), “La apicultura en la prensa española (1777-1975)”, Historia del Periodismo Apícola Español, 19.

De Jaime Lorén, José María y De Jaime Ruiz, Pablo (2014b), “Valencia Apícola (Valencia, 1944-1953)”, Historia del Periodismo Apícola Español, 13.

Díaz, Ernesto (2014), “Los colmenares tradicionales del noroeste de la Península Ibérica”, en Jordán Benavente, Francisco Mario y Martinez Álvarez, Francisco (Coords), APICULTURA: De la producción ecológica a la diversificación productiva. Actas del VIII Encuentro el Día Forestal Mundial, Ponferrada; Ayuntamiento de Ponferrada, pp. 54-57. Disponible en https://www.ponferrada.org/es/diabosques/videos-viii-encuentro-dia- forestal-mundial-2013.ficheros/94076-Libro%20de%20Ponencia,VIII%20Encuentro,APICULTURA.pdf

Díaz y Otero, Ernesto y Naves Cienfuegos, Francisco José (2010), “Los colmenares tradicionales del noroeste de España”, AÇAFA online, 3. Disponible en http://www.alpoma.net/tecob/wp-content/uploads/2012/01/Colmenares_Tradicionales_do_NO_de_Espanha.pdf

Espejo Marín, Cayetano (1996), “La actividad apícola en la región de Murcia”, Estudios geográficos, 224(57): 453-71.

Garcia Codina, Ana Maria (2017), La Apicultura en la provincia de Guadalajara: Del Antiguo Régimen a la Modernidad, Tesi doctoral; Universitat Rovira i Virgili.

Gil, Jaime (2002[1621]), Perfecta y curiosa declaración de los provechos grandes, que dan las colmemas bien administradas y alabanças de las abejas, Zaragoza; Diputación de Zaragoza.

García, B. G. (1999), El ocio en la España del Siglo de Oro (Vol. 74), Madrid; Akal.

García Devesa, Xesús, García San León, David y Vilar Álvarez, Manuel (2019), “Apiarios na Costa da Morte: as lacenas”, ADRA, 14: 47-64.

Gómez Pajuelo, Antonio (2004), “Ellas empezaron. Abejas y miel en las pinturas prehistóricas levantinas”, Vida apícola, 27: 19-22.

Jiménez de Madariaga, Celeste (2019). “El turismo patrimonial: la cultura en venta”, en Márquez Domínguez, Juan Antonio y Llamas Chávez, Jorge (dir), Hélices y anclas para el desarrollo local, Huelva; Universidad de Cartagena/Universidad de Huelva, pp. 803-812

Lemeunier, Guy (2011), “La apicultura en Francia y España entre los siglos XVIII y XIX”,

Historia Agraria, 54: 17-40.

Lombarte Arrufat, Desideri y Quintana, Artur (1989), “L’apicultura tradicional a Pena- Roja”, Alazet, 1: 73-97.

López y Gelats, Feliu, Vallejo Rojas, Virginia y Rivera Ferre, Marta Guadalupe (2016), Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la apicultura mediterránea, Madrid; MAPA.

Llorens, Miquel (2008) “L’apicultura tradicional al terme d’Alcover i rodalies”, Butlleti del Centre d’Estudis Alcoverencs, 115: 52-66.

MAPA (2021a), Programa de vigilancia sobre las pérdidas de colonias de abejas (2021- 2022), Madrid; Dirección General de Sanidad y Producción Agraria, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

MAPA (2021b), El sector apícola en 2021: principales magnitudes e indicadores económicos, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

MAPA (2023), El sector apícola en 2022: principales magnitudes e indicadores económicos, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Martin Criado, Arturo (2001), “La apicultura tradicional de Palencia”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 72: 321-354.

Mateo Pérez, Rosa María y Orduna Portús, Pablo (2017), “La apicultura tradicional en las Badenas Reales de Navarra”, Eusko folklore urtekaria, 52: 165-198.

Moncusí Ferré, Albert (2005), “La activación patrimonial y la identidad”, a Hernández Marti, G.M i altres, La memoria construida: patrimonio cultural y modernidad, Valencia; Tirant-lo-blanch, pp. 91-121.

Moncusí Ferré, Albert (2014), “La patrimonialización de la cultura alimentaria: apuntes para su desarrollo en el caso de la miel en Ayora”, en VVAA, Educación y entorno territorial de la Universitat de València: Conferencias impartidas en el Programa

«Universitat i Territori», València, PUV, pp. 117-127.

Montes Nieto, Mercedes (2014), “La abeja y las escenas de apicultura en el antiguo Egipto: concepción, desarrollo y evolución”, en BAEDE. Boletin de la Sociedad Española de Egiptología, 23: 157-220.

Moujanni, Abdelkarim, Essamadi, AbdelKhalid, Essamadi y Terrab, Assas (2017) “L’apiculture au Maroc: focus sur la production de miel”, International Journal of Innovation and Applied Studies, 20(1): 52-78.

Ortigosa Vázquez, Lara y Ojeda Copete, Fernando (2018), “La apicultura como servicio ecosistémico de la herriza o brezal mediterráneo”, Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 49: 135-157.

Pardo de Santayana, Manuel y otros (eds) (2014), Inventario español de conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad, Madrid; Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (3 volúmenes).

Pawłowska-Mainville, Agnieszka (2022), “’Experts and Professionals’: Intangible Cultural Heritage Custodians and Natural Resource Management in Poland and Canada”, en New Metropolitan Perspectives: Post COVID Dynamics: Green and Digital Transition, between Metropolitan and Return to Villages Perspectives, Springer International Publishing, pp. 2383-92.

Pedrocchi Renault, César (1983), “Algunos aspectos de la apicultura altoaragonesa en el pasado”, Pirineos, 19: 101-107.

Quixal, David y Paula Jardón (2016), “El registro material del colmenar ibérico de la Fonteta ràquia (Riba-Roja, València)”, Lucentum, 35: 43-63.

Roffet-Salque, Mélanie y otros (2015), “Widespread exploitation of the honeybee by early Neolithic farmers”, en Nature, 527: 226-30.

Roura-Expósito, Joan, González-Álvarez, David y Alonso González, Pablo (2019), “Els efectes dels dispositius participatius en la gestió del patrimoni del medi rural asturià”, Revista d’Etnologia de Catalunya, 44: 46-64.

Sanchis, Enrique, Peris, Juan Bautista y Roig, C. (1993), “Importancia de la trashumancia apícola valenciana a la meseta Castellano-Manchega”, Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 32: 213-22.

Santamarina Campos, Beatriz (2005), “Una aproximación al patrimonio cultural”, en Hernández Marti, G.M y otros, La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad, Valencia, Tirant lo Blanch, pp.21-51.

Santamarina Campos, Beatriz y Moncusí Ferré, Albert (2015), “El mercado de la autenticidad. Las nuevas ficciones patrimoniales”, Revista de Occidente, 410: 93-112.

Santamarina, Beatriz, Beltrán Costa, Oriol y Vaccaro Ribó, Ismael (2014), “El patrimoni inmaterial en el patrimoni natural. Un retorn al misticisme”, Revista d’Etnologia de Catalunya, 39:73-83.

Santamarina, Beatriz y Del Mármol, Camila (2020), “Para algo que era nuestro... Ahora es de toda la humanidad: el patrimonio mundial como expresión de conflictos”, Chungará (Arica), 52(1): 161-73.

Segrelles Serrano, José Antonio (1988), “La apicultura valenciana: un aprovechamiento agrario tradicional”, Saitabi, 1988, 38: 241-56.

Simón Zaragoza, Enric (2002), “Les abelles de mel i la pol·linització”, Mètode, 33: 56-59.

Solà, Jordi (2003), La muntanya oblidada. Economia tradicional, desenvolupament rurali patrimoni etnològic al Monsec, Barcelona; Departament de Cultura. Generalitat de Catalunya.

Torres Montes, Francisco (2008), “De los nombres de la casa de las abejas (estudio de sus términos)”, en Olza Moreno, Inés, Casado Velarde, Manuel y González Ruiz, Ramón (eds), Actas del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008. ISBN: 84-8081-053-X. Publicación electrónica en: http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/

Torres, Rosa María y otros (2020). “Apiturismo como experiencia de turismo alternativo. Caso de estudio: la Ruta de la Miel de Camperola Tours a partir de investigación ágil”, Rotur, Revista de Ocio y Turismo, 14(2): 105-123.

Uría Moreno, Alberto y otros (2014), “Recuperación de un cortin de abejas y mejora del hábitat del urogallo cantábrico”, comunicación presentada en CONAMA 2014. Congreso Nacional de Medio Ambiente. Disponible en http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2014/CT%202014/19 98969490.pdf

Valcuende de Cos, Carlos Javier (2010), “Apicultura tradicional y mieles de Cantabria”,

Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, 19: 181-204.

Valido, Alfredo, Rodríguez-Rodríguez, María Candelaria y Jordano, Pedro (2014), “Impacto de la introducción de la abeja doméstica (Apismellifera, Apidae) en el Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias)”, Ecosistemas, 23(3): 58-66.

VVAA (2019), Medidas para la conservación de la biodiversidad de los polinizadores silvestres en la Península Ibérica, Revista Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Disponible en https://www.aeet.org/mm/file/Dossier%20AEET_Polinizadores.pdf

Woś, Barbara (2014), “Api-tourism in Europe”, Journal of Environmental and Tourism Analyses, 2(1): 66-74.

Zafra Aparici, Eva, Muñoz García, Araceli y Larrea-Killinger, Cristina (2016) “¿Sabemos lo que comemos?: Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España”, Salud colectiva, 12: 505-518.

Zochi, Dauro Mattia y otros (2020), “Linking producers’ and consumers’ perceptions in the valorisation of nontimber forest products: An analysis of Ogiek forest honey”, Food Research International,137. Disponible en https://www.unisg.it/assets/zocchipiochigabrinofontefrancescotorri2020_Linking- producers-and-consumers-perceptions-in-the-valorisation-of-nontimber-forest- products-An-analysis-of-Ogiek-forest-honey.pdf

Subir