DENOMINACIÓN: CARNAVAL DE CÁDIZ.
OTRAS DENOMINACIONES: Carnavales de Cádiz.
Nº REGISTRO: 29980
LOCALIZACIÓN: Cádiz.
La ciudad de Cádiz, situada en un istmo suroccidental de la provincia más meridional de Andalucía, experimenta una radical transformación durante sus prolongadas fiestas de carnaval.
En concursos u otros actos oficiales, programados o en encuentros espontáneos, numerosos grupos de ciudadanas y ciudadanos, formalizados como entidades y agrupaciones carnavalescas o de manera informal, recrean encuentros y celebraciones comunitarias, concursos, desfiles y pasacalles, disfraces y tipos, parodias y coplas con letras y músicas originales de ritmos característicos, interpretaciones y pases carnavalescos en animada interacción, junto a otros miles de personas, en establecimientos públicos y privados y en muy diversas calles y plazas.
Tras meses de preparativos amplios sectores sociales, puede afirmarse que la generalidad de la sociedad local y un elevado número de visitantes, protagonizan una “toma” simbólica del espacio urbano a través de un ritual festivo de hondo calado vivencial e identitario que cuenta con profundos anclajes históricos y con un vivo y sólido protagonismo ciudadano.
El Carnaval de Cádiz condensa un amplio y diverso conjunto de manifestaciones de la identidad local, con formas particulares de hablar, declamar y cantar y con componentes de transgresión ritualizada de la normalidad social, de inversión de roles, sátira social y crítica política. Asimismo de sentidas expresiones simbólicas locales, de singular recreación emocional, humorística y relativista de la vida cotidiana, de temas presentes en los medios de comunicación, con intensa vivencia colectiva y participación, protagonismo y apropiación simbólica y física de la ciudad por parte de sus habitantes, tanto en actos institucionales como en múltiples espacios socioculturales gestionados por la propia ciudadanía. Es en gran medida reflejo y, al mismo tiempo factor de recreación, de anhelos y utopías colectivas que son cíclicamente revividas desde las memorias e imaginarios compartidos por parte de una comunidad que, aun dentro de su pluralidad y diversidad, las expresa de manera dialéctica, entre la tradición y el cambio, a través de la activación de profundos canales sensitivos, estéticos y comunicativos.
La celebración carnavalesca de Cádiz constituye una expresión del patrimonio cultural de Andalucía y ejemplifica la diversidad de manifestaciones socioculturales andaluzas, resultado contemporáneo de complejos procesos históricos que han contribuido a configurar nuestra identidad cultural en el tiempo presente.
El Carnaval de Cádiz es una expresión sociocultural urbana, un ritual festivo que constituye un bien del patrimonio cultural andaluz. Se trata de una actividad de interés etnológico que, asimismo, presenta significativos espacios y lugares así como numerosas expresiones asociadas de muy diversa tipología y características. Es pertinente añadir su contribución a la transformación del espacio urbano en espacio público, en espacio intensamente vivido por la ciudadanía. Desde luego durante la celebración festiva pero, también, con sus prolongaciones simbólicas, durante el resto del año. El carnaval convierte de facto a numerosos enclaves de la ciudad en lugares de interés etnológico: la calle, en su sentido más omnicomprensivo y complejo, puede ser interpretada como un espacio cultural inherente a la fiesta, resultando especialmente significativos determinados lugares del Conjunto Histórico de la ciudad, entre los que cabe reseñar los barrios de la Viña y el Pópulo, además del Teatro Falla.
La experiencia carnavalesca fondea en la memoria colectiva y se torna presente, de modo directo o indirecto, en la comunicación y otros comportamientos de la vida cotidiana. Y refuerza, no sin contradicciones, acusados sentimientos populares con fuertes anclajes en la historia sociopolítica local. Así, la realidad social es reconstruida desde la oralidad y la memoria, desde unas particulares relaciones de los individuos con la conciencia y los recuerdos compartidos en un contexto festivo y por tanto fuera de lo común. De manera que la vida se reinterpreta desde un mundo hablado - cantado y contado-, que reconstruye determinados atributos y fuentes de sentido donde la interpretación desde lo sensorial y lo extraverbal son claves fundamentales.
Estos sentimientos y anclajes guardan relación con factores geográficos, históricos y sociales locales. La práctica insularidad de la ciudad y su tradición costera, marinera, naval, comercial y portuaria frente a la tradición rural de gran parte de la provincia; el impacto de la decadencia del comercio con ultramar; el peso del primer pensamiento liberal y del cantonalismo decimonónico o del obrerismo anarcosindicalista en el primer tercio del siglo XX o, en las últimas décadas, la extendida contrariedad ante la desindustrialización y una recurrente crisis económica y social.
Tales sentimientos y factores se retroalimentan y contribuyen a la recreación de un complejo imaginario de desapego y descreimiento hacia “lo políticamente correcto” al tiempo que de exaltación localista, también muy relativista, de Cádiz y “lo gaditano”. Se trata de una autoafirmación identitaria, transmitida cara a cara, susceptible de ser interpretada en clave de autoafirmación cultural local frente a tendencias culturales homogeneizadoras globales.
LEGISLACIÓN Y RECURSOS
- Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz.Salto de línea - Ayuntamiento de Cádiz.Salto de línea - Dirección General de Bienes Culturales y Museos.Salto de línea - Asociación de Autores del Carnaval de Cádiz.Salto de línea - Colectivo de Comparsistas 1960.Salto de línea - Colectivo de Chirigotas Carmeluchi.Salto de línea - Asociación Antifaces de Oro.Salto de línea - Asociación de Coristas Gaditanos (ASCOGA).Salto de línea - Asociación de Artesanos del Carnaval (ARTECAR).Salto de línea - Federación de Peñas y Entidades Caleteras.Salto de línea - Federación Provincial de Peñas Gaditanas.
FONDOS BIBLIOGRÁFICOS
III Catálogo de Patrimonio Etnológico. Ayuntamiento de Cádiz. 2010.
AGUDO, J.: “Patrimonio etnológico y juego de identidades”. En Revista Andaluza de Antropología, no 2, 2012.
ÁLVAREZ, I., CARRERA, G. y DELGADO, A.: "El Carnaval en el Atlas del Patrimonio Inmaterial". Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Sevilla, 2013.
AULA DE CULTURA DEL CARNAVAL DE CÁDIZ: "Documentación para formular la candidatura ante la UNESCO para la inclusión del Carnaval de Cádiz en el Listado Representativo del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 2017".
BARBOSA, F.: “El Carnaval de Cádiz, un patrimonio cultural con cinco siglos de lucha por la libertad de expresión”. En SACALUGA, I, PÉREZ-GARCÍA, A. (cdres.) "El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural". Cádiz, 2017.
BARBOSA, F.: “El Carnaval de Cádiz en el primer tercio del siglo XX y su contenido”. En Actas del III Congreso gaditano del Carnaval. Cádiz, 2006.
BARCELÓ, A.: "El tipo en el Carnaval de Cádiz. Propuesta para una catalogación". Cádiz, 2015.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO núm. 86, de 11 de abril de 2017.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO núm. 41, de 16 de febrero de 1980.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO núm. 282, de 25 de noviembre de 1978.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO núm. 263, de 2 de noviembre de 1972.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ núm. 224, de 23 de noviembre de 2017.
CARRERA DÍAZ, G.: “Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos”. En Revista PH, no 71, 2009.
CARRERA DÍAZ, G. y DELGADO MÉNDEZ, A.: “La antropologización del patrimonio y la patrimonialización de la cultura. Documentar el patrimonio etnológico en el IAPH”. En Revista Andaluza de Antropología, no 2, 2012.
COX, H.: "Las fiestas de locos. Ensayo sobre el talante festivo y la fantasía". Madrid, 1983.
CARO BAROJA, J.: "El carnaval: análisis histórico-cultural". Madrid, 1986.
CUADRADO, U.: "El Carnaval de Cádiz en el Siglo XX". Cádiz, 2006.
CUADRADO, U. y BARBOSA, F.: "El Carnaval de Cádiz. Origen y evolución: Siglos XVI-XIX". Cádiz,1999.
DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO. JUNTA DE ANDALUCÍA. "II Plan Integral para el Fomento de la Artesanía de Andalucía 2014-2017". Sevilla, 2014.
ESCALERA, J.: “La fiesta como patrimonio”. PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, no21, 1997.
FERNÁNDEZ-DE PAZ, E.: "Fondo Andaluz de recuperación del conocimiento artesano". FARCA. Sevilla, 2005.
GUERRERO, C. Y ALJENDE, A.: "En la calle nos vemos". Sevilla, 2012.
INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO: "Carnaval de Cádiz, Celebraciones gastronómicas previas". Atlas del Patrimonio Histórico de Andalucía. Ficha. 2018.
INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO: "Carnaval de Cádiz, Agrupaciones “ilegales” o callejeras". Atlas del Patrimonio Histórico de Andalucía. Ficha. 2018.
INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO: "Carnaval de Cádiz, Coro “Los duros antiguos”. Atlas del Patrimonio Histórico de Andalucía. Ficha. S.P.
INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO: "Comensalismo en el Carnaval de Cádiz". Atlas del Patrimonio Histórico de Andalucía. Ficha. S.P.
MANJAVACAS, J.M.: “Carnaval de Cádiz, ¿Patrimonio Inmaterial? Sí, pero”. En El Tercer Puente. 18/02/2018.
MANJAVACAS, J.M.: “A propósito de la cultura y la ciudad. Carnaval y apropiación simbólica de la ciudad de Cádiz por parte de la ciudadanía”. En CRUZ, F.M.R. Cultura e cidade. Abordagem multidisciplinar da cultura urbana. EDUFRN, Universidade Federal de Rio Grande do Norte. Natal, 2017.
MANJAVACAS, J.M. & TOM, M.: “Orality and Memory in the Carnival of Cádiz, Spain: Identity, Urban Space, and Socio-Political Transgression”. En Streetnotes. Ethnography, poetry and the documentary experience. University of California. Vol. 25, 2016.
MANJAVACAS, J.M.: “Los Patios del Urban Sur. El Sur, los patios, la gente. Patrimonio cultural, participación ciudadana e integración social urbana”. En CASTEJÓN TORRICO, R.A. et al (cdres.). "Del olvido a la vanguardia. Procesos culturales participativos". Urban Sur Córdoba. Córdoba, 2015.
MEDINA, D.: "Cómo hacer una agrupación callejera del Carnaval de Cádiz". Manual práctico. Madrid, 2018.
MORENO, I. I. “La identidad cultural de Andalucía”. En AGUDO, J. y MORENO, I. (cdres.) "Expresiones culturales andaluzas". Sevilla, 2012.
MORENO, I. “La identidad histórica de Andalucía”. En JIMÉNEZ DE MADARIAGA, C. y HURTADO SÁNCHEZ, A. (cdores.) "Andalucía, identidades culturales y dinámicas sociales". Sevilla, 2012.
MORENO, I.: "Andalucía: identidad y cultura". Málaga, 1993.
MORENO-TELLO S.: "El carnaval silenciado. Golpe de estado, guerra, dictadura y represión en el febrero gaditano (1936-1945)". Tesis doctoral. Universidad de Cádiz, 2015.
PÁRAMO, M.L.: "El carnaval de las coplas, un arte de Cádiz". Madrid, 2017.
PGOU CÁDIZ.: "Adaptación-Revisión del Plan General de Ordenación Urbana". Catálogos de Protección.
RAMOS-SANTANA, A.: "El Carnaval secuestrado o Historia del Carnaval". Cádiz, 2002.
RAMOS-SANTANA, A.: "Historia del carnaval de Cádiz (época contemporánea)". Cádiz, 1985.
SACALUGA, I, PÉREZ-GARCÍA, A. (cdres.) "El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural". Cádiz, 2017.
UNESCO.: "Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natura"l. París, 1972.
UNESCO.: "Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial". París, 2003.
VILA, A.: "Alegrías de Cádiz o Historia exacta de nuestro antiguo Carnaval". Cádiz, 1957.
VILLANUEVA, M.: “Ensayo sobre un Carnaval suprimido o los fantasmas... del 36”. En Actas del II Congreso gaditano del Carnaval. Cádiz, 2003.
ZILBERMAN, M.: “Las viejas ricas”. En Actas del 1er Seminario sobre el Carnaval “Ciudad de Cádiz”. Cádiz, 1986.