DENOMINACIÓN: ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LA ALBUFERA DE VALENCIA: LA PESCA ARTESANAL Y LA NAVEGACIÓN A VELA LATINA.
LOCALIZACIÓN: Valencia (El Palmar), Alfafar, Catarroja, Silla y Sollana.
La pesca tradicional en la Albufera de Valencia ha pervivido desde tiempo inmemorial, permitiendo a cientos de generaciones de pescadores una particular forma de vida basada en regulaciones externas (privilegios, ordenanzas, etc.) e internas (jurats, redolins, etc.), pero en una perfecta armonía con el entorno, hasta que los cambios del siglo XX alteraron este equilibrio y supusieron el inicio del declive de la pesca.
Dicha actividad pesquera ha dado lugar a toda una serie de elementos propios (artes de pesca, barcos, etc.) y de un léxico específico que han enriquecido considerablemente la cultura valenciana, por lo que su mantenimiento y difusión es de gran importancia para que las nuevas generaciones conozcan su pasado.
El alcance y la diversidad de este patrimonio son enormes y adoptan múltiples formas. Entre ellas, las estructuras materiales, los artefactos y, en general, las prácticas tradicionales, de aprovechamiento y explotación de los recursos que proveen los humedales. Como en el caso de la pesca o de la navegación a vela latina, se trata de técnicas, usos y costumbres que resultan de una evolución de siglos.
El rico patrimonio cultural que resulta de esta relación inveterada entre el medio y el hombre merece ser atendido y conservado, máxime cuando, por un lado, muchas de estas prácticas son ejemplo de sostenibilidad, esenciales incluso para la conservación de la diversidad biológica y, por otro lado, están amenazadas de desaparición.
Estas actividades tradicionales en la Albufera son un caso paradigmático de resistencia al paso del tiempo de estas prácticas sostenibles. Su conservación es garantía de salvaguardia de un valioso patrimonio cultural, ya que son realidades culturales amenazadas, manifestaciones residuales de maneras de vida que el progreso y los cambios sociales han ido haciendo desaparecer.
La pesca es la actividad tradicional más antigua de la Albufera de Valencia, pues ya Jaime I después de la reconquista, y tras reservarse la zona húmeda para su patrimonio, establece en un privilegio de 1250 que «puedan en la Albufera de Valencia, pescar, cualquier vecino o habitante de la ciudad o Reino de Valencia y cualquier extraño también, y coger peces, y no tengan que dar a Nos y a los nuestros nunca de estos pescados, sino solo la quinta parte franca». Su interés proviene de su larga tradición, de su adaptación al medio, de su identificación secular con la sociedad donde se desarrolla, de sus antiguas estructuras organizativas, de sus artes, su lenguaje, sus símbolos propios…
Por otro lado, la vela latina es una de las formas tradicionales de navegación común a todo el Mediterráneo, con una incidencia considerable en las tierras valencianas y, particularmente, en la Albufera, donde desde antiguo ha sido utilizada como un medio de transporte lacustre vinculado a la explotación de los recursos naturales, como la pesca y la agricultura, y cuyas funciones en la actualidad se relacionan con formas de ocio asociadas al ámbito cultural y lúdico. Además, la vela latina ocupa un lugar por derecho propio en la imaginería identitaria del pueblo valenciano, circulando en torno a la misma una serie de elementos materiales e inmateriales constitutivos de la cultura tradicional valenciana que merecen ser protegidos para así garantizar su legado a las generaciones futuras.
En la actualidad, a partir de 1980, se desarrollaron las asociaciones culturales en los pueblos, en defensa de las barcas autóctonas y la vela latina clásica que en los últimos treinta años han hecho pruebas o exhibiciones durante todo el año.
En cuanto a los periodos de pesca, el periodo de pesca de la anguila va del 1 de octubre al 30 de abril, y el resto del 1 de octubre al 30 de junio, aunque se suele conceder una prórroga hasta el 31 de julio. Respecto a la navegación a vela latina, se ejecuta durante todo el año.
Tradicionalmente en la Albufera se han empleado diferentes artes y aparejos de pesca adaptados a las diferentes especies y lugares, redes caladas en el fondo del lago (tir pla y de trasmall, paraderas y cel), artes con anzuelos (canya, palangre, guillem, canyetes), nasas (mornell, monot, mona, mornella, ganguill, etc.) y otros (molinada, rall, gamber, etc.). Asimismo, se puede hablar de diferentes modalidades de pesca agrupadas en:
a) Pesca en puestos fijos, redolins o calades, integradas por redes paraderas y mornells, y exclusivos de los pescadores de El Palmar.
b) Pesca ambulante por toda la superficie del lago, bien con redes (tir pla o trasmall) o diferentes tipos de nasas o mornells.
La vela latina en la sociedad tradicional de la Albufera
En Valencia, la navegación a vela se conoce desde tiempos inmemoriales, si bien el uso de la latina se extendió aquí a partir de la época romana y continuó durante los siglos de dominación musulmana, prolongándose sin interrupción hasta la actualidad tanto en el lago de la Albufera como en los poblados marítimos de El Cabanyal, El Canyamelar y El Grao.
En la Albufera, los diferentes usos tradicionales relacionados con el empleo de la barca en general, y de la vela latina como medio para su propulsión en particular, han respondido a diversas actividades económicas vinculadas con la explotación de los recursos naturales disponibles en el lago, constituyendo una herramienta fundamental para su supervivencia y representando una actividad económica propia centrada en la construcción y el mantenimiento de las embarcaciones.
Por sus características, la vela latina se adapta perfectamente a los vientos cambiantes de la Albufera, ajustándose a los pasos estrechos de las acequias y pasadizos, donde demuestra su capacidad innata de ceñirse al viento. Así, las formas más clásicas de las latinas son barcas con tintero central y caída del mástil a proa unos 18º y la norma empírica y práctica más aceptada es aquella que dice que con la antena arriada ha de sobresalir de la barca por proa 0,5 metros y por popa 1,5 metros. Esto en todas las barcas, tengan la eslora que tengan, guardando una relación proporcional de la vela respecto a la manga de la embarcación.
Respecto a las embarcaciones a vela latina que tradicionalmente han surcado la Albufera, y que aún siguen siendo construidas en los calafates, se puede hablar de cuatro tipos principalmente: el Barquet albuferenc, que presenta varias modalidades y que es, sin lugar a dudas, el más autóctono de todos y el más ligado a las actividades e imágenes tradicionales del lago; el barquetot, de mayores dimensiones que este último; la barca; y el marimatxo, una construcción a medio camino entre el barquetot y la barca. Tanto el barquet como el barquetot son de fondo y costados planos, y sección trapezoidal, mientras que las barcas presentan una sección redondeada, aunque a pesar de dichas diferencias, encontramos unos rasgos generales que son comunes a las dos familias: la manga en relación con otras embarcaciones marinas, las formas finas, menor manga y puntal, y orla baja, todo lógicamente pensado para navegar en aguas protegidas.
El proceso constructivo, herramientas, técnicas y oficios asociados: construir barcos y embarcaciones de cualquier tipo es un proceso largo y costoso basado en el estudio y la planificación, pero que también tiene, como mínimo en el caso de la Albufera, mucho de experiencia y de observación. Todas las embarcaciones del lago a lo largo del tiempo han surgido de los municipios de Catarroja, Silla y Valencia, encontrando más adelante también algunos talleres en El Palmar. El carpintero de ribera o mestre d’aixa es el máximo responsable en la construcción de las embarcaciones, aunque en la Albufera y en otros ámbitos valencianos como El Cabanyal, las funciones de carpintero de ribera y calafate se hacen una. Esta relación entre los dos oficios también ha afectado a otros lugares de la costa mediterránea peninsular, manteniendo una vinculación tan estrecha que ambos ámbitos profesionales han acabado por vincularse de forma inseparable. Junto al calafate, quien también tenía una importancia fundamental era el mestre veler, profesional dedicado expresamente a la elaboración de las velas.
LEGISLACIÓN Y RECURSOS
- La Comunitat de Pescadors de El Palmar (Valencia), Comunitat de Pescadors de Catarroja y Comunitat de Pescadors de Silla, Federación Cultural Valenciana de Vela Latina, que aglutina a la Associació de Vela Llatina de Silla, Associació de Vela Llatina de Catarroja, Associació de Vela Llatina Pescadors de Catarroja, Associació de Vela Llatina Valenciana el Palmar (Valencia) y Associació de Vela Llatina de Sollana.
Las comunidades más directamente relacionadas con la práctica tradicional de la pesca y de la vela latina han sido las poblaciones que han habitado la Albufera valenciana, así como quienes tradicionalmente han explotado los recursos de este medio natural y humano, donde la barca constituyó hasta mediados del siglo pasado uno de los ejes centrales de la vida. Asimismo, existe en la actualidad un amplio tejido asociativo vinculado con la práctica de la navegación a vela latina en la Albufera, asociada a la cultura y a la conservación del patrimonio cultural y natural que el lago alberga. Están en período de formación las asociaciones: del Perellonet, Alfafar y Albal.
FONDOS BIBLIOGRÁFICOS
BELLÓN CLIMENT, A.: "Las actividades económicas en El Palmar (Valencia): entre la tradición y la modernidad", 2014.
BOIRA I MAIQUES, J. V.: "Paisaje cultural y patrimonio litoral valenciano", 2004.
FERRANDO, J. S., & JAMBRINO, B. D.: "El parc natural de l’Albufera. Un paisaje cultural cargado de historia". En PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 22(85), 2014, 54-77.
GARCIA GARCIA, J. E., & CABREJAS HERNANSANZ, M. L.: "Medio ambiente y conflicto social: el caso de la Albufera de Valencia", 1996.
GÓMEZ, A. M.: "PESCA ARTESANAL Y DESARROLLO LOCAL EN LA ALBUFERA DE VALENCIA: EL CASO DE LA COMUNIDAD DE PESCADORES DE EL PALMAR".
MARTÍNEZ MORENO, S.: "Paisaje y arquitectura tradicional de la Albufera de Valencia: estudio de los valores culturales y posibilidades de recuperación", (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València), 2018.
RAMÓN FERNÁNDEZ, F.: "La comunidad de pescadores de El Palmar y la gestión del redolí o derecho de pesca en la Albufera de Valencia. En Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (RIDAA), (73), 2020, pp-283.