Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Comunidad Valenciana
  4. Belén de Tirisiti de Alcoy
Cerrar

Volver

Belén de Tirisiti de Alcoy

DENOMINACIÓN: BETLEM DE TIRISITI DE ALCOY.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Alcoy, Alicante, Comunitat Valenciana.

Los orígenes documentales del Betlem de Tirisiti se sitúan entre los años 1870 y 1880 en que se conocen tres empresas familiares con espectáculos parecidos. Así se configura un teatro de títeres de formato pequeño y público familiar, que reúne elementos argumentales religiosos comunes y conocidos, pero también otros, heterogéneos, donde se reflejan costumbres locales, hechos singulares o tradiciones alcoyanas.

El Betlem de Tirisiti proviene de la fusión de tres belenes diferentes, a finales del siglo XIX, que actuaban durante el tiempo de Navidad, animados por empresas familiares. El único belén resultante acabó siendo conocido como Betlem de Tirisiti. Después de diversos momentos de decadencia, que anunciaban su inmediata desaparición, y bajo algunos tímidos impulsos por ponerlo en valor, hacia 1990 el Ayuntamiento de Alcoy se encargó de institucionalizarlo, para asegurar su continuidad.

a) TextoSalto de línea La transmisión del texto ha sido oral hasta los años noventa, y ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. La versión fijada es fidedigna respecto de la tradicional. Uno de los rasgos característicos es su carácter bilingüe: la narración de la historia sagrada es exclusivamente en castellano y los diálogos del narrador con los personajes, las explicaciones de escenas profanas o las diferentes exhortaciones al público son en valenciano. Mientras que el texto sagrado es muy rígido, y está basado en textos evangélicos tanto canónicos como apócrifos, el texto profano es mucho más abierto y puede adaptarse a los espectadores asistentes o a los hechos ocurridos durante el año.

b) Subdivisiones y escenasSalto de línea El tempo es acelerado, casi frenético, con dos partes bien definidas: Parte Sacra, nacimiento de Cristo, la adoración y la huida a Egipto, y Parte Costumbrista Alcoyana con una serie de escenas de contenido específicamente alcoyano, de situaciones vividas por parte de personajes o de costumbres populares.

c) TécnicaSalto de línea Los títeres del Betlem de Tirisiti son del tipo llamado de peu i vareta. Los títeres se mueven por un entramado de guías que cruzan el escenario en distintas direcciones en una especie de carriles que conectan los diferentes puntos de la escena. Los manipuladores se sitúan bajo el escenario y cada muñeco se mueve con una vara que sostiene la peana a la cual va fijado. Los personajes, de escasas dimensiones (entre 25 cm. para los secundarios y unos 40 cm. Para los personajes principales), tienen solamente una pierna fijada a la base, de forma que, al moverse bruscamente, se mueven los brazos y la otra pierna, dando una sensación de movimiento escénico.

Otro aspecto característico es el de la voz de los personajes que hablan, que son Tirisiti, el personaje central, y el Sereno, que lo hacen con una voz deformada por una lengüeta metálica que afina el tono de un modo muy especial, agudo hasta el punto de dificultar la compresión de aquello que dicen y hacer necesaria la traducción por parte de una voz en off. Esta difícil comunicación de las frases repetidas cada año, es uno de los elementos centrales del espectáculo ritual.

d) EscenografíaSalto de línea La escenografía se inspira en una recreación ideal del centro de la ciudad de Alcoy, con los edificios amontonados por pura necesidad orográfica. En primer plano, está el espacio asimilable a una plaza, flanqueada por los edificios de la venta y de la iglesia. En segundo plano, al fondo de la plaza, hay una muestra de los obradores artesanos (imagen tópica industriosa de Alcoy). Al extremo de la escena unas mujeres lavan en el lavadero (izquierda) y una castañera al lado de una palmera (derecha). En medio hay algunas figuras populares. Como línea del horizonte se perfila la silueta del barranco del Cint. Ese será el camino que llevará a los Reyes de Oriente a la ciudad, y también el lugar de aparición de San Jorge.

Se trata, en resumen, de un paisaje urbano de finales del siglo XIX, que se sacraliza porque es, al mismo tiempo, el lugar de Tierra Santa donde sucede el nacimiento de Jesús y la huida a Egipto, es decir, las celebraciones del Ciclo de Navidad.

e) Ambientación musical y efectos de sonidoSalto de línea Como fondo musical de las escenas se utilizan canciones populares valencianas. Para las escenas de la Adoración, taurina y festiva se utilizan música de pasodoble. Además de la música los efectos sonoros refuerzan determinadas acciones de la trama: ruido seco al cerrar las puertas y ventanas, la caída de la estrella, las bastonadas a la burrita, el sonar de campanas, los golpes que los personajes hacen para hacerse escuchar o que hacen imaginar al espectador, por ejemplo, la persecución de Tirisiti por el toro dentro de la venta. Un efecto sonoro, un trueno, es la culminación del espectáculo y da la señal del final, tanto al público de dentro, como al de fuera que espera turno para asistir a la representación.

f) PersonajesSalto de línea El protagonista: Tirisiti Inicialmente lo denominaban ventero, lo que corresponde a su oficio, pero el público ha acabado identificándolo con lo que escucha cuando el ventero llama a su mujer, Tereseta, filtrada la voz del actor por la lengüeta metálica que le es característica: TIRISITI. El nombre del protagonista ha pasado a dar nombre al Belén.

La indumentaria, dentro de la definición que podría considerarse como popular de finales del XIX y principios del XX, tiene un punto de distinción –lazo al cuello, camisa blanca... que marca alguna distancia con los otros personajes masculinos. El tocado de la barretina completa una imagen característica. Igualmente la escultura de Tirisiti está mejor acabada que el resto de los personajes. Sobre todo Tirisiti es el personaje que articula las dos narraciones a través del tiempo y del espacio.

El narradorSalto de línea La voz en off, femenina, esencial, es el hilo conductor del argumento, hace de puente entre los personajes y el público, anima a la participación, y tiene el importantísimo papel de traducir los diálogos de Tirisiti y del Sereno.

TeresetaSalto de línea Es la mujer del ventero, y tiene un papel secundario.

El SerenoSalto de línea Es el personaje entrañable de las noches alcoyanas, que articula el diálogo con el público, que constantemente le pide la hora que es.

L’agüeloSalto de línea Una de las figuras que más expectación provoca entre el público, los niños chillan cuando lo ven ir hacia misa con rapidez y como enrabiado.

El toreroSalto de línea Esta figura corresponde seguramente al gusto del público por este espectáculo en la época de formación del argumento, reforzado por la popularidad que tuvo un torero alcoyano de adopción, Andrés Coloma, Clásico.

El clero: el monaguillo, el sacristán, el curaSalto de línea La iglesia aparece como institución de referencia en los tiempos actuales, sin relación con la Historia Sagrada, contada en la primera parte. El carácter ligeramente licencioso del monaguillo da un tono picante al relato.

Los festeros moros y cristianosSalto de línea La incorporación de esta escena contribuye decisivamente a marcar el carácter alcoyano de la representación. Son cuatro las filas que aparecen en el escenario, dos moras y dos cristianas. Los festeros desfilan, con su jefe de escuadra, acompañados por los acordes de un pasodoble dianero. Los festeros se relacionan con Tirisiti y también con el público, al cual dedican un giro de escuadra y se van tan deprisa como han aparecido para dejar paso al colofón festero: la aparición de San Jorge. Con el paso del tiempo, las filaes han cambiado y las actuales corresponden a la época presente.

San JorgeSalto de línea Aparece a caballo en el barranco del Cint, seguidamente se coloca arriba del castillo, saeta en mano, sobre los moros, mientras suena el himno de la Fiesta.

La Sagrada FamiliaSalto de línea Aparece desde la primera escena e incorpora el ventero, Tirisiti, a la narración bíblica mediante la licencia argumental de pedirle posada. También intervienen en el retablo del Nacimiento y la Adoración, y hacen mutis después de la huida a Egipto, que cierra la Parte Sacra del Betlem de Tirisiti.

El labrador del trigo y la guardia romana Protagonizan, juntamente con la Sagrada Familia, la escena de la huida a Egipto.

Los pastoresSalto de línea Representan, por una parte, aquellos que son propios del belén y, en consecuencia, participan en la Adoración después que el Ángel los ha avisado del nacimiento de Jesús. Sus danzas son las tradicionales valencianas.

Las beatas y otros asistentes a misaSalto de línea Les toca la representación de otros sectores sociales populares, tienen un papel destacado la pareja de beatas que son objeto de las burlas de Tirisiti, aunque el protagonista se mete en todo aquello que pasa por delante de su casa.

Los Reyes MagosSalto de línea Mantienen la tipología que es característica de la ciudad de Alcoy, con un desfile con ordenación diferente al resto (el rey negro va al medio de la comitiva). Son acompañados por el pasodoble L’entrà dels Reis.

El toroSalto de línea Es protagonista de una de las escenas preferidas por el público. Aparece de repente, al acabar la misa, como una amenaza que cae sobre el desprevenido Tirisiti. Iniciada la lidia por parte del torero Clásico, Tirisiti querrá acabarla con un resultado desastroso.

Otros personajes y figurantesSalto de línea Los labradores, el Ángel, el pastor con el rebaño, el arriero con el carro, la burrita de la Sagrada Familia y los caballos de los Reyes, los artesanos y artesanas, las mujeres del lavadero, la vendedora de pavos y la castañera.

Los objetos animadosSalto de línea La estrella de los Reyes Magos, el portal de Belén, el trigo y la palmera, las puertas y las ventanas, la campana, el castillo de fiestas de Alcoy y el globo de Milà.

El públicoSalto de línea La intervención del público es fundamental para la representación. El espectáculo toma con esta participación un carácter interactivo que puede llegar a alargar alguna escena (como la del sereno) o puede motivar cambios en el texto (el brindis del toro a alguien del público por parte de Tirisiti, por ejemplo). El narrador toma importancia como animador de la intervención del público.

g) Calendario, duración y otros factores de las representacionesSalto de línea Las funciones se inician en el mes de diciembre; son dos semanas con sesiones reservadas para los centros escolares de la ciudad y de las comarcas vecinas, con horarios también concertados. Hacia el 22 de diciembre las funciones se abren a todo el público hasta al 4 de enero.

Las funciones se realizan ininterrumpidamente, desde mediodía hasta el atardecer. La duración del espectáculo es aproximadamente de 27 minutos.

h) El barracón de las representacionesSalto de línea El barracón ha sufrido con el tiempo muchos cambios, actualmente cuenta con un diseño específico con buena acústica y visibilidad para los espectadores. Este nuevo diseño rompe con la tradición, pero aporta un nuevo marco para la interpretación, ya integrado en el conjunto. El barracón actual constituye una sede estable y propia, pero móvil, lo que permite otras ubicaciones. Desde 1992 su ubicación es la Glorieta Municipal. La capacidad del barracón es de unas 80 a 100 personas, ubicadas en escalones de madera y sentados de manera frontal respecto de la escena. El precio de acceso a las representaciones es simbólico.

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal

- Desde la década de los años 90 del siglo pasado que se institucionalizó para asegurar su pervivencia, cuenta con el apoyo financiero e institucional del Ayuntamiento de Alcoy, que se encarga de la organización. Por otro lado cuenta con gran apoyo social de la sociedad alcoyana que acude a las representaciones como uno de los actos tradicionales de la navidad de esta localidad.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • ALBIACH, M. A. O., & COY, R. M. P.: "Folklore i transgressió: El Betlem de Tirisiti d’Alcoi". En Linguaggi del metareale nella cultura catalana, 2016, (pp. 345-355).Salto de línea Institut Ramon Llull.
  • ALBIACH, M. A. O., & NOGUERA, M. P.: "El Betlem de Tirisiti: una proposta didàctica". En Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (31), 2004, 37-58.
  • I ESQUERDO, J. L.: "Els betlems de titelles al País Valencià". En Ara ve Nadal!: Formes espectaculars en les festes d'hivern, 2018, (pp. 121-139). Editorial Afers.
  • SANSANO, G.: "El Betlem de Tirisiti", 1999.
Subir