Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Andalucía
  4. Representación del Prendimiento

Volver

Representación del Prendimiento

DENOMINACIÓN: REPRESETACIÓN DEL PRENDIMIENTO.

OTRAS DENOMINACIONES: Auto del Prendimiento.

Nº REGISTRO: 30223

LOCALIZACIÓN: Priego de Córdoba (Córdoba).

La Representación del Prendimiento de Priego de Córdoba tiene su origen en la antigua paraliturgia de la Pasión que se escenificaba en numerosos lugares de nuestra geografía durante la Semana Santa. En dichos actos se dramatizaban los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret para que fueran conocidos por el pueblo llano. En la actualidad, lo que ha pervivido en diversos lugares situados en comarcas del centro de Andalucía son representaciones durante los desfiles procesionales.

No obstante, la manifestación prieguense que se ha conservado hasta nuestros días es significativa y peculiar dentro de su tipología, dado que sucede de forma independiente a las procesiones pasionistas, contando con todos sus elementos primigenios y esenciales.

De origen cultual y religioso, pero reconocida como propia por la totalidad de la población, constituye actualmente uno de los signos de identidad de Priego, dentro del contexto de la Subbética y, por ende, de la provincia de Córdoba.

Su significación etnológica como expresión viva y dinámica de un teatro popular religioso ha sido puesta de relieve por las investigaciones, además de señalar el interés y carácter del texto original, anónimo, de mediados del siglo XVII, en origen en latín, con acotaciones en castellano, siguiendo en lo fundamental el Evangelio de San Juan. El guión actual, corregido y aumentado, fue realizado a mediados del siglo XX, manteniendo los componentes significativos que permanecen en la memoria colectiva, como la Oración del Ángel, las coplas de Pasión o canto de pregonero y el «Quem Quaeritis», «a quién buscáis», antiguo tropo medieval en el que se basa el auto pasionista.

Cabe también señalar como valor patrimonial su materialización como teatro popular, a partir de la voluntad de un colectivo de seglares, la Hermandad de Jesús en la Columna, cuya misión es representar el Prendimiento en el contexto ritual en el que se produce.

Esta entidad asume el drama sacro desde su fundación, a mediados del siglo XVII, como prueban las constituciones primitivas de Hermandad entre 1673-1674. Aunque la función original del drama es el adoctrinamiento y la catequesis plástica (función primigenia en las representaciones pasionistas), actualmente se ha convertido en un vehículo identitario local, arraigado en la memoria colectiva.

Otra de las singularidades del Prendimiento, a diferencia de representaciones en otras localidades, se encuentra en la humanización del personaje de Jesús, interpretado por el párroco o un sacerdote de la iglesia de San Francisco; la importancia y protagonismo del papel de Judas y la gestualidad, al constituirse en un drama interpretado mediante elementos de comunicación no verbal, con máscaras o «rostrillos» en los papeles principales (Jesús, los Doce Apóstoles y los Sayones), además de destacar el Escuadrón de Soldados Romanos, que, en contraste con otras poblaciones cordobesas, posee la particularidad de ir caracterizado como los Tercios de Flandes. El drama posee música de capilla propia, recientemente recuperada y transcrita para su interpretación. Su análisis musicológico constata que las partituras están datadas en el siglo XVIII con añadidos y sustituciones de finales del XIX. La recuperación de esta música confiere al drama sacro un valor excepcional.

La realización por actores no profesionales, su ejecución en el espacio público y al aire libre, las mínimas condiciones escénicas para su desarrollo y la interpretación gestual del texto otorgan a la escenificación un carácter claramente popular, vivo y dinámico.

El Prendimiento posee además un gran valor histórico como testimonio del mantenimiento de una larga tradición durante más de tres siglos. En la historia de la representación, los avatares han sido variados, pasando por diferentes momentos en los que estuvo prohibida por las jerarquías eclesiásticas. A lo largo de esta trayectoria, no obstante, lejos de anquilosarse en el tiempo, el drama sacro ha experimentado diferentes procesos de cambio que han supuesto su pervivencia y mantenimiento en el presente.

Uno de los mayores hitos fue la grabación sonora del texto en el año 1978, en torno a la cual se conforman los elementos escenográficos actuales, así como también los aspectos interpretativos: desde finales de los setenta, el Prendimiento se desarrolla con voces grabadas, interpretación gestual, y música que acentúa el efecto cinematográfico en la escena.

Salida del Señor del Prendimiento (Hermandad del Prendimiento)

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Resolución de 25 de enero de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento, en Priego de Córdoba (Córdoba) Nueva ventana
  • Comunidades portadoras:

- La Representación del Prendimiento está organizada por la Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Esperanza.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal

  • AGUDO TORRICO, J.: "Semana Santa en Puente Genil. Notas sobre sus corporaciones y grupos de picoruchos". En C. Ávarez Santaló, M. J. Buxó i Rey, y S. Rodríguez Becerra (Eds.), La religiosidad popular. Tomo III, Barcelona: Anthropos Editorial, 1989, (pp. 529–543).

  • ARANDA DONCEL, J., FORCADA SERRANO, M., Y VILLAR MOVELLÁN, A.: "Priego de Córdoba. En J. Aranda Doncel y A. Villar Movellán (Eds.), La Pasión de Córdoba. Sevilla: Ediciones Tartessos, S. L., 2000, (pp. 377–448).

  • BRIONES GÓMEZ, R.: "La Semana Santa andaluza". En Gazeta de Antropologia, (2), 1983, 1–7.

  • BRIONES GÓMEZ, R.: "La Semana Santa de Priego de Córdoba. Funciones antropológicas y dimensión cristiana de un ritual popular". En P. Castón Boyer (Ed.), La religión en Andalucía (Aproximación a la religiosidad popular), Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, S. A., 1985, (pp. 43–71).

  • BRIONES GÓMEZ, R.: "La experiencia simbólica de la Semana Santa: funcionamiento y utilidad". En Gazeta de Antropología, (10), 1993, 7.

  • BRIONES GÓMEZ, R.: "Prieguenses y nazarenos. Ritual e identidad social y cultural". Priego (Córdoba): Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Ministerio de Educación y Cultura. Caja Sur, 1999.

  • BRIONES GÓMEZ, R.: "La Semana Santa de Priego de Córdoba. Una mirada antropológica desde la perspectiva de la religiosidad barroca". En A. J. Morales (Ed.), Congreso Internacional Andalucía Barroca, Vol. 4 (Ciencia, filosofía y religiosidad), 2008, (pp. 27–32).

  • CARO BAROJA, J.: "La Semana Santa de Puente Genil". En RDTP, (13), 1957, 24–49.

  • CEA GUTIÉRREZ, A.: "Del rito al teatro: restos de representaciones litúrgicas en la provincia de Salamanca". En J. Álvarez Barrientos y A. Cea Gutiérrez (Eds.), Actas de las Jornadas sobre teatro popular en España, Madrid, Spain: CSIC, 1987, (pp. 25–51).

  • CHECA OLMOS, F., Y FERNÁNDEZ SOTO, C.: "El auto de Pasión en Lanteira (Granada): 1888-1991. Análisis etnolingüístico (1)". En Demófilo. Revista de Cultura Tradicional, (18), 1996, 185–214.

  • DEL CAMPO TEJEDOR, A., Y RUIZ MORALES, F. C.: "Galería de asustaniños de carne y hueso. Miedo y fascinación en torno a las categorías de la anormalidad en Andalucía". En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXX (2), 2015, 547-568. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.012

  • FERNÁNDEZ SOTO, C.: "Teatro religioso popular." En F. Rodríguez Iglesias (Ed.), Proyecto Andalucía, Antropología, Tomo IX, Literatura oral, Sevilla: Publicaciones Comunitarias. Grupo Hércules, 2001, (pp. 245–286).

  • FORCADA SERRANO, M.: "Historia de la Hermandad de la Santa Veracruz y Ntro. Padre Jesús en la Columna". Córdoba: CajaSur, 2000.

  • FORCADA SERRANO, M.: "Por una renovación de El Prendimiento". En Revista Columna, 2014, 32–33.

  • GALTIER MARTÍ, F.: "Los orígenes de la paraliturgia procesional de Semana Santa en Occidente. Aragón En La Edad Media, (XX)", 2008, 349–360.

  • GARCÍA GARCÍA, A. (Ed.).: "Synodicon Hispanum XI". Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2013.

  • GRANDE QUEJIGO, F. J.: "El espectáculo evangelizador: el desarrollo del teatro extremeño paralitúrgico". En CAURIENSIA, X, 2015, 163–196.

  • LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, F., Y COBOS RUIZ DE ADANA, J.: "Las figuras bíblicas en la conformación de la semana santa en Andalucía". En Cuadernos de Los Amigos de Los Museos de Osuna, (17), 2015, 157–164.

  • MARÍN MOLINA, J. F.: "Los sayones de la Columna de Priego de Córdoba: Posibles obras del autor de la Fuente del Rey. Remigio del Mármol (1758-1815)". En Legajos, (6), 2004, 63–72.

  • MEDINA SAN ROMÁN, M. DEL C.: "Autos Sacramentales en Andalucía. El Folk-Lore Andaluz". En Revista de Cultura Tradicional, (6), 1991, 183–191.

  • MEDINA SAN ROMÁN, M. DEL C.: "El auto religioso en Andalucía. Una forma de teatro popular". En Demófilo. Revista de Cultura Tradicional, (18), 1996, 147–155.

  • PALOMINO RUIZ, I.: "Teatro de la pasión en las procesiones de la Semana Santa granadina". En F. J. Campos y Fernández de Sevilla (Ed.), El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana, San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialenses, 2013, (pp. 719–734).

  • PELÁEZ DEL ROSAL, M.: "Instrucciones para hacer el prendimiento". Fuente Del Rey, (40), 1987, 6–9.

  • PLATA GARCÍA, F.: "Asociacionismo masculino y rituales festivos en la campiña cordobesa. Una aproximación". En C. Ávarez Santaló, M. J. Buxó i Rey, y S. Rodríguez Becerra (Eds.), La religiosidad popular. Tomo III, Barcelona: Anthropos Editorial, 1989, (pp. 544–556).

  • PORTILLO GARCÍA, R., Y GÓMEZ LARA, M. J.: "Ceremonias de la Semana Santa Andaluza y el teatro inglés medieval: hacia un estudio contextualizado. El Folk-Lore Andaluz. En Revista de Cultura Tradicional, (6), 1991, 192–200.

  • PORTILLO GARCÍA, R., Y GÓMEZ LARA, M. J.: "Vestigios de antiguas dramatizaciones de la Pasión en la Semana Santa de Andalucía". En Demófilo. Revista de Cultura Tradicional, (11), 1993, 113–132.

  • RODRÍGUEZ BECERRA, S. (Ed.).: "Guía de fiestas populares de Andalucía". Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 1982.

  • RODRÍGUEZ BECERRA, S.: "La religión de los andaluces". Málaga: Editorial Sarriá, S.L., 2006.

  • RODRÍGUEZ BECERRA, S., Y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, S.: "Los pasos vivientes en la Semana Santa de Alcalá la Real". En J. L. Alonso Ponga, F. Joven Álvarez, y M. P. Panero García (Eds.), La Semana Santa: Antropología y Religión en Latinoamérica III. Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes, Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid. Junta de Castilla y León, 2016, (pp. 429–443).

  • RODRÍGUEZ BECERRA, S., Y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, S.: "La Semana Santa en Caminos de Pasión. Guía histórica, artística y antropológica". Córdoba: Asociación para el Desarrollo Turístico de la Ruta Caminos de Pasión, 2019.

    RODRÍGUEZ MATEOS, J.: "Semana Santa". En F. Rodríguez Iglesias (Ed.), Proyecto Andalucía. Antropología. Tomo VII. Fiestas, Sevilla: Publicaciones Comunitarias, S. A. Grupo Hércules, 2001, (pp. 129–180).

  • SOTO FERNÁNDEZ, C.: "Algunos vestigios dramáticos en la semana santa almeriense". En Narria: Estudios de Artes y Costumbres Populares, (89-90-91–92), 2000, 75–81.

  • TEJERIZO ROBLES, G.: "Sobre el teatro religioso popular en Granada: La Pasión de La Calahorra". En Demófilo. Revista de Cultura Tradicional, (18), 1996, 157–183.

  • ZURITA PÉREZ, F., & MARÍN MOLINA, J. F.: "Las caretas del Prendimiento". En Columna, Semana Santa, 2000, 17.

Documentales

  • Análisis musical del Prendimiento. Documento elaborado por Alfonso Peña Blanco para la solicitud de inscripción elaborada por María del Carmen Rodríguez Martín. 2018. Archivo de la Hermandad de la Columna.
  • Constituciones para el gobierno de la Cofradía de la Santa Veracruz y Nuestro Padre Jesús en la Columna que se veneran en la capilla que radica en la Iglesia de San Esteban del exconvento de la observancia de la Villa de Priego de Córdoba. Archivo de la Hermandad de la Columna.
  • Correspondencia de la Hermandad de la Columna y del Ayuntamiento de Priego con el Obispado de Córdoba en orden al permiso para la celebración del Prendimiento, evitando las prohibiciones de la Abadía de Alcalá la Real y del Obispado de Córdoba. Archivo Diocesano de Córdoba.
  • Guión del Prendimiento. 2018. Manuel Alcalá. Archivo de la Hermandad de la Columna.
  • El Prendimiento de Córdoba. Documentación elaborada por María del Carmen Rodríguez Martín para la inscripción en el CGPHA del Prendimiento de Priego de Córdoba. 2018. Archivo de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba.
  • Instrucciones manuscritas para la realización del Prendimiento. S/F. Primera mitad del siglo XX. Archivo de la Hermandad de la Columna.
  • Partituras musicales para el Prendimiento. Transcripción de las partituras por Alfonso Peña Blanco. Archivo de la Hermandad de la Columna.
Subir