Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Andalucía
  4. La Zambomba

Volver

La Zambomba

DENOMINACIÓN: LA ZAMBOMBA.

OTRAS DENOMINACIONES: Zambomba Jerezana. Zambomba de Arcos. Fiesta de Nochebuena. Cantes de Nochebuena. Zambomba flamenca. Nochebuena de Jerez.

Nº REGISTRO: 29156

LOCALIZACIÓN: Arcos de la Frontera (Cádiz). Jerez de la Frontera (Cádiz).

La Zambomba constituye una manifestación cultural excepcional que se erige como una de las celebraciones navideñas más genuinas de Andalucía. Su dimensión social, simbólica e identitaria así como su riqueza lírico-musical son los principales argumentos que sustentan la propuesta de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de esta actividad etnológica.

La actividad se localiza principalmente en las áreas de Arcos de la Frontera y de Jerez de la Frontera.

Así se conforma históricamente en los núcleos de población de la denominada Campiña jerezana y, si bien, en los límites de ésta se ubica Arcos de la Frontera, la escasa distancia permite que sea un escenario en el que se comparta este universo común para la fiesta de tradición navideña con sus matices claramente diferenciados.

Éstos aconsejan la consideración individualizada de cada una de ellas pero de forma complementaria, dado el denominador común de un mismo contexto de significación social, cultural e identitaria. La impronta del territorio se advierte en las experiencias vitales que las coplas relatan, en la instrumentación que las acompaña, en los productos que se consumen, etc.

La Zambomba representa la imagen sonora patrimonial de un género lírico-musical que aglutina un repertorio de todo tiempo y lugar cuyo epicentro originariamente religioso no ha sido menoscabo para el desarrollo de otras temáticas.

Los temas del repertorio de la Zambomba comprenden los dos grandes géneros de tradición oral: el romancero y la lírica, ofreciendo muestras –en ambos casos– de todas las zonas y de todos los niveles de tradición en los que uno y otro género han tenido un peso específico en los últimos siglos. La tradición romancista da paso aquí a las canciones populares, los romances profanos o religiosos, o los villancicos, entremezclándose, con mayor o menor intensidad, el folclore tradicional con lo flamenco.

Por otro lado, si bien la Zambomba estuvo vinculada en sus orígenes a espacios residenciales concretos de carácter comunal –patios de vecinos y casas de los trabajadores en los cortijos– caracterizados por unas relaciones intervecinales estrechas, en la actualidad esta circunstancia ha evolucionado aperturándose al resto de la sociedad con el dinamismo de la época actual, pasando de lo privado a lo público.

Siendo el tejido asociativo el principal promotor de estas tradiciones, la zambomba es así interiorizada y reconocida como propia por la población de la comarca e identificada como tal por el resto de la sociedad. Pero son precisamente los nuevos procesos sociales que definen la contemporaneidad –acelerada transformación de sistemas culturales, globalización, homogenización, mercantilización, etc.– que hacen necesaria e imprescindible la salvaguarda de estas tradiciones orales y manifestaciones de la cultura popular especialmente vulnerables a los efectos de estas dinámicas.

La celebración tiene lugar durante toda una jornada y suele comenzar por la tarde- noche y prolongarse hasta la madrugada. La preparación de la hoguera y la elaboración colectiva de los dulces navideños –pestiños, buñuelos y roscos– sirven en muchos casos como apertura de un auténtico ritual. Los allí presentes se van reuniendo alrededor de la candela o bien en el centro del recinto en el que se encuentren, y en un momento dado y de manera casi espontánea da comienzo la zambomba. Se van entrelazando entonces coplas y cantares donde predomina lo coral, aunque también hay estrofas que son interpretadas por una voz solista y que encuentra respuesta en el estribillo que elevan al unísono todos los integrantes del corro.

Algunas de estas interpretaciones musicales –especialmente las canciones de ronda o las bulerías que se suceden en las fases finales de aquellas zambombas más flamencas– son complementadas con espontáneos apuntes de baile que, de manera individual o en parejas, se van ejecutando por turnos en el interior del espacio circular que conforman los asistentes.

Cada cierto tiempo se van produciendo pequeños recesos que son aprovechados para tomar algún refrigerio o degustar los dulces navideños que se reparten de manera gratuita, incluso en las zambombas con intención comercial. Durante estas pausas es igualmente habitual el intercambio de roles entre los participantes más activos: la zambomba y el resto de instrumentos cambian de manos mientras que la interpretación coral pasa a ser liderada por distintas voces que van sugiriendo y apuntando otras coplas del extenso repertorio.

Así se van desarrollando una sucesión de cantares en las que el colectivo se representa y se reconoce. Todo envuelto en un ambiente festivo que invita a la participación, la conversación y sociabilidad, hasta que ya a altas horas de la noche, cuando el cansancio empieza a hacer mella, se da por concluida la zambomba.

La Zambomba de Jerez

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Decreto 503/2015, de 9 de diciembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la actividad de interés etnológico denominada la Zambomba, en Arcos de la Frontera y Jerez de la Frontera (Cádiz) Nueva ventana
  • Comunidades portadoras:

- Sedes de asociaciones de vecinosSalto de línea - Peñas flamencasSalto de línea - HermandadesSalto de línea - Otras instituciones así como en locales comerciales.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • ALADRO, C.L.: “Villancico del sacristán y la beata.” En El Periódico del Guadalete, Jerez, 1988.
  • ÁLVAREZ CABALLERO, A.: "La discoteca ideal de Flamenco. Los grandes maestros del flamenco. Las mejores versiones discográficas", Ed. Planeta, Barcelona, 1995.
  • ÁLVAREZ LÓPEZ, M.: “Anécdota navideña de Joaquín El de la Paula.” En Sevilla Flamenca, VII-VIII, Sevilla, 1980.
  • ÁLVAREZ QUINTERO, J.: "Fiesta del villancico organizada por el Instituto de España en la Real Academia de Medicina el día 20 de enero de 1943", Magisterio Español, Madrid, 1945.
  • "Antropología y Flamenco. Más allá de la Música. Vol. I, Vol. II". En Signatura de Flamenco, Sevilla, 2002 - 2003.
  • ARREBOLA, A.: “El Villancico en el folklore y cante flamenco.” En Revista de Flamencología. Año I, no 2, Jerez de la Frontera, 1995. - “Los villancicos en el flamenco.” En El Olivo, Jaén, 1995.
  • ATERO, V. Y OTROS.: "Romancero de la Provincia de Cádiz", Universidad de Cádiz, 1996.
  • ATERO, V. Y PIÑERO, P. M.: "Romancerillo de Arcos de la Frontera", Fundación Machado, Diputación de Cádiz, 1986.
  • ATERO BURGOS, V.: "Cancionero Gaditano “Patrimonio Oral de la Provincia de Cádiz”. Diputación Provincial-Universidad de Cádiz, 2009.
  • BLAS VEGA, J.: "Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco". Editorial Cinterco, Madrid, 1987.
  • BUTLER GENIS, A.: “La canción andaluza: villancicos.” En Publicaciones del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, no 20, Segunda Serie. Jerez, 1963.
  • CALDERÓN RENGEL, J.: “El villancico y la saeta.” En Candil, no 45, Jaén, 1986.
  • CARO, D.: “Una aristocracia obrera: los trabajadores del vino de Jerez” en Iglesias, J.J. (ed), Historia y cultura del vino en Andalucía. Sevilla, 1995; pp. 105-124
  • CARO, D. (coord.): "Historia de Jerez de la Frontera -Tomos I y II. De los orígenes a la época medieval. El Jerez moderno y contemporáneo". Servicio de Publicaciones. Diputación Provincial de Cádiz, 1999.
  • CARRERA DÍAZ, G.: “El patrimonio inmaterial o intangible” en www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/3332.pdf
  • CASTAÑO HERVÁS, J.M.: "De Jerez y sus cantes". Edit. Almuzara, 2007.
  • CATALÁN, D.: "Catálogo General del Romancero. Teoría General y Metodología, Vol. I, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, 1984.
  • COLÓN DÍAZ, M. Y DÍAZ DEL OLMO, F.: "Guías Naturalistas de la Provincia de Cádiz (IV): Las Campiñas". Libros de la Diputación de Cádiz, 1990.
  • CRUCES ROLDÁN, C.: "El flamenco: identidades sociales, rituales y patrimonio cultural". Centro Andaluz de Flamenco, Jerez de la Frontera 1996.
  • DE LA PLATA, J.: “La Nochebuena de Jerez”. En La Alboreá, IV, Jerez, 1999.
  • DÍAZ VIANA, L. et al.: “La literatura de cordel: una encrucijada de tradiciones. Historias y romances carolingios del Fondo Hernando en tierras de León” – En Literatura de tradición oral. Fundación Hullera Vasco-Leonesa / León, 2003.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: "Andalucía, ayer y hoy". Barcelona, 1983.
  • "El flamenco como patrimonio". Bienal de Arte Flamenco, Sevilla, 2001.
  • "El Romancero Tradicional de Jerez: Estado de la Tradición y estudio de los personajes". Jerez de la Frontera, Caja de Ahorros de Jerez, 1990.
  • ELIADE, M., Lo Sagrado y lo Profano. Paidós Ibérica, Madrid, 1998.
  • “Evolución de la zambomba jerezana, en el transcurrir del siglo XX.” En Revista de Flamencología. Año VII, no 14. Jerez de la Frontera, 2001.
  • FRAILE GIL, J.M.: "Antología Sonora del Romancero Tradicional Panhispánico II". Diputación de Salamanca, Ed. Cantabria Tradicional, Torrelavega, 2010.
  • GALLARDO MOLINA, A.: "Primer pregón gitano de Nochebuena de Jerez". Caja de Ahorros de Jerez, 1981.
  • GARCÍA CANCLINI, N.: "Las culturas populares en el capitalismo". Casa de las Américas. La Havana, 1982.
  • “La Argentinita y Las Calles de Cádiz, con cuatro grandes artistas jerezanos de su tiempo.” En Revista de Flamencología. Año VII, no 13. Jerez de la Frontera, 2001.
  • "La tradición oral del Campo de Gibraltar". Cádiz, Diputación Provincial, 1995.
  • GONZÁLEZ-CABALLOS MARTÍNEZ, F.: “Flamenco de fiesta.” En El Flamenco, Conocer Andalucía: Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI, Editorial Tartessos, Tomo VI, Sevilla 2001.
  • GUTIÉRREZ CARBAJO, F.: “Romances y villancicos.” En Historia del Flamenco. Tomo I, Ediciones Tartessos, Sevilla, 1995.
  • HOBSBAWM, E.: "La invención de la tradición". Crítica, 2002.
  • IRISO, S.: "El gran libro de los villancicos. De sus orígenes a nuestros días". El Aleph Editores. Barcelona, 2011.
  • LOMAX, A.: “Estructura de la canción y estructura social” en Cruces, F. et al (eds.), Las Culturas Musicales: Lecturas de Etnomusicología. 2a edic. Trotta. Madrid, 2008.
  • LORENZO VÉLEZ, A.: “Los evangelios apócrifos en el romancero y cancionero tradicional” en Revista de Folklore, 8. Valladolid 1981.
  • LORENTE RIVAS, M.: "Etnografía antropológica del flamenco en Granada: estructura, sistema y metaestructura". Universidad de Granada - Diputación Provincial de Granada, 2001.
  • LOWENTHAL, D.: "The Heritage Crusade and the Spoils of History". En Cambridge University Press. Reprint 1998.
  • MANZANO ALONSO, M.: "Villancicos en Aragón. Comentario al disco Navidad en Aragón interpretado por “La orquestina del fabirol”, 1996. En http://www.miguelmanzano.com/pdf/VILLANCICOS_EN_ARAGON.pdf
  • MANDLY ROBLES, A.: "Los caminos del flamenco". Signatura Ediciones de Andalucía. Sevilla, 2010.
  • MARCO, J.: "Literatura Popular en España en los siglos XVIII y XIX (Una aproximación a los pliegos de cordel)". Taurus, vols. 2. Madrid, 1977.
  • MENÉNDEZ PIDAL, R.: “Los romances de Don Bueso”. En De primitiva lírica española y antigua épica. Espasa Calpe-Austral. Madrid, 1977.
  • MOLINA, R.: "Obra Flamenca". Ediciones Demófilo, Madrid, 1977.
  • MORENO NAVARRO, I.: “Identidades y rituales” en Prats, J. et al. (eds): Antropología de los pueblos de España. Taurus, Madrid, 1991 (p 601-636). “La cultura del vino en Andalucía: identidades socioculturales y culturas del trabajo”. En Historia y cultura del vino en Andalucía. Serie Historia y Geografía. Núm. 6. Sevilla, 1995.
  • NETTL, B.: “Últimas tendencias en Etnomusicología” en Cruces, F. et al. (eds), en Las Culturas Musicales. Lecturas de Etnomusicología. 2a ed. Trotta. Madrid, 2008.
  • NUÑEZ TROPEDANO, F.M.: “La importante labor pionera de la Cátedra de Flamencología en la recuperación de los romances y las coplas tradicionales de la Nochebuena de Jerez” en Revista de Flamencología. Año XII, no 24. Jerez de la Frontera, 2o Semestre 2006.
  • ORTIZ NUEVO, J.L.: "Anica la Periñaca. Yo tenía mu güeña estrella". Hiperión. Madrid, 1987.
  • PINEDA NOVO, D.: "Juana, “La Macarrona” y el baile en los cafés cantantes". Ed. Aquí+Multimedia. Fundación Gresol Cultural. Barcelona, 1996.
  • PIÑERO, P., ATERO, V., RUIZ FERNÁNDEZ, M.J. Y RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. (eds.): "El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX". Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero. Cádiz: Fundación Machado Universidad de Cádiz, 1989.
  • PIÑERO, P., BALTANÁS, E. Y PÉREZ CASTELLANO, A. (eds.): "Romances y canciones en la tradición andaluza". Fundación Machado. Sevilla, 1999.
  • RÍOS RUIZ, M.: “Los villancicos aflamencados I y II.” En Diario ABC, 1988.
  • ROLDÁN GARCÍA, A.: "La tradición oral (II): Pastoradas, zambombas y mochileros". Diputación de Córdoba, 2000.
  • ROMERO, J.: “El villancico.” En Sevilla Flamenca, no 9- Año II, Sevilla, 1981.
  • RUIZ FERNÁNDEZ, M.J.: “La tradición romancística en la Navidad de Jerez.” En Revista de Flamencología. Año I, no 2. Jerez de la Frontera, 1995.
  • RUIZ FERNÁNDEZ, M. J., FRAILE GIL, J. M. Y WEICH-SHAHAK, S.: "Al vaivén del columpio: fiesta, coplas y ceremonial". Cádiz, Universidad de Cádiz y Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, 2008.
  • RUÍZ MATA, J.: "El Flamenco una identidad hibernada. De los moriscos a las zambombas de Jerez". Tierra de Nadie editores. Jerez de la Frontera, 2012.
  • SALAZAR, F.: “Un modelo no patrimonial: el romancero vulgar”, en El romancero y la copla. Formas de oralidad entre dos mundos. Actas del Seminario de la UNIA, 1994. Ed. De Atero, V. Huelva Universidad de la Rábida.
  • SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. (coord.): "Arquitectura doméstica tradicional en Andalucía". Jornadas Europeas de Patrimonio. 2002.
  • SUÁREZ ÁVILA, L.: “La Nochebuena Flamenca de Andalucía la Baja.” En Revista de Flamencología. Año V, no 10. Jerez de la Frontera, 1999.
  • TRAPERO, M.: "Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias". Ediciones Nieva, Madrid 1990.
  • TURNER, V. W.: "The Ritual Process: structure and anti-structure". Aldine- Reprinted Edition, 1995.
  • VARGAS, F.: “El villancico: cantos que después fueron cantes.” En Ático Izquierda, Año VI, 2011.
  • WILLIAMS, R.: "La larga revolución". Nueva Visión. Buenos Aires, 2003.
  • ZATANIA, E.: "Flamencos de Gañanía. Una mirada al flamenco en los cortijos históricos del Bajo Guadalquivir". Ediciones Giralda. Sevilla, 2007.
Subir