Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Castilla-la Mancha
  4. La Tamborada de Hellín

Volver

La Tamborada de Hellín

DENOMINACIÓN: TAMBORADA DE HELLÍN.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Hellín (Albacete).

La Tamborada de Hellín es una de las fiestas de carácter etnológico más señaladas de España. Inserta en una red donde el tambor forma parte consustancial de la Semana Santa en España, en concreto los focos de Aragón y Albacete-Murcia, tiene una serie de características que la hacen muy peculiar.

De origen incierto y diluido, se entiende de tradición muy antigua, pero la realidad constatada es que tiene su origen en el siglo XIX.

La Tamborada de Hellín se caracteriza por el toque intenso y continuado del tambor de forma simultánea y colectiva, en un amplio espacio público urbano, en el marco temporal/ritual de la Semana Santa y coincidiendo con los lugares de desarrollo de dicha celebración.

Esta práctica social cuenta con una participación multitudinaria en auge, que se caracteriza por su larga duración que se extiende a varios días y noches de forma ininterrumpida.

El tambor crea un paisaje sonoro, identitario, peculiar y singular. Los tambores están sujetos a una tipología autóctona, existiendo una artesanía local ligada a su manufactura y mantenimiento.

Se ejecutan diferentes toques y redobles dependiendo de los momentos y los grupos.

El acto de la Tamborada es también democrático y colectivo, destacando aquellos individuos que demuestran mayor habilidad en el toque.

La vestimenta de los participantes se caracteriza sobre todo por el color negro y rojo, mostrando un significado simbólico. La cabeza se puede cubrir con capuces y el cuerpo con túnica negra y pañuelo rojo al cuello. Las peñas se identifican en ocasiones a través de escudos diferentes en la túnica y de crucetas que sirven de guía al grupo entre la multitud.

Los practicantes de la Tamborada se pueden dividir en diferentes perfiles según su nivel de implicación y responsabilidad. Por un lado están los protagonistas que organizan y preparan a lo largo del año la celebración del ritual para asegurar su pervivencia. Están organizados en peñas, donde existen distintos grados de responsabilidad ejercida generalmente por cargos con diferente denominación.

Formando peñas o libremente, los tamborileros recorren las calles de Hellín, sobre todo las del casco histórico, redoblando sus tambores, generando un especial ambiente de hermandad y hospitalidad que se expresa en saludos y abrazos con gente a la que no se había visto en tiempo y reforzando lazos de amistad. Por otra parte los tambores acompañan a los desfiles procesionales en momentos clave, como son la subida y bajada al Calvario y la procesión del Domingo de Resurrección.

La Fiesta es cambiante año a año donde se manifiestan pequeñas facetas que la hacen distinta a la del año anterior, generándose nuevos matices en los códigos y señales, es una manifestación sonora conjunta que hace de la Tamborada de Hellín uno de los fenómenos antropológicos más señalados del ciclo de fiestas de España.

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal

- Ayuntamiento de Hellín, Museo de la Semana Santa de Hellín (MUSS), Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín, Asociación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Hellín.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • BELLO SERRANO, R.: "Esmalte del tambor". Accésit del I Certamen Nacional de Ensayo sobre los Orígenes del Tambor, organizado por la Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín. Edición del Ayuntamiento de Hellín. Albacete, 1992.

  • INIESTA VILLANUEVA, J.A.: "Origen del tambor y su repercusión en la Tamborada hellinera (Una aproximación a su simbología)". Primer Premio del II Certamen Nacional de Ensayo sobre los Orígenes del Tambor, organizado por la Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín. Edición del Ayuntamiento de Hellín. Albacete, 1993.

  • INIESTA VILLANUEVA, J.A.: “Perfil simbólico de la tamborada hellinera”. Cultura y Sociedad en Murcia. Universidad de Murcia. Murcia, 1993.

  • INIESTA VILLANUEVA, J.A.: "Expresión gráfica de la Tamborada hellinera". Editado por la Asociación de Peñas de Tamborileros. Albacete, 1997.

  • INIESTA VILLANUEVA, J.A.: "La Tamborada más grande del mundo". Edición del autor. Hellín, 2008.

  • JORDÁN MONTÉS, J.F. y GONZÁLEZ BLANCO, A.: "Los tambores, sonido, comunicación y sacralidad (Aportación al conocimiento de la Semana Santa)". Primer Premio del I Certamen Nacional de Ensayo sobre los Orígenes del Tambor, organizado por la Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín. Edición del Ayuntamiento de Hellín. Albacete, 1992.

  • LOSADA AZORÍN, A.A.: "El tambor en Semana Santa (Origen y evolución de una costumbre popular)". Accésit del II Certamen Nacional de Ensayo sobre los Orígenes del Tambor, organizado por la Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín. Edición del Ayuntamiento de Hellín. Albacete, 1993.

  • MORENO GARCÍA, A.: "Guía de la Semana Santa de Hellín". Edición del autor. Albacete, 1975.

  • MORENO GARCÍA, A.: "Poesía de la Semana Santa de Hellín". Edición del autor. Albacete, 1977.

  • MORENO GARCÍA, A.: "Pregones de la Semana Santa de Hellín (1950-1990)". Editado por la Asociación de Peñas de Tamborileros. Albacete, 1999.

  • PRECIADO, T.: "Romancero de la angustia". Ediciones Rumbos. Madrid, 1950.

  • TOMÁS ARTEAGA, H.: "Estampas de mi Semana Santa". Editado por la Asociación de Peñas de Tamborileros. Albacete, 2008.

  • VV. AA.: "Revista anual Tambor", editada por la Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín.

  • VV. AA.: "Revista anual Redoble", editada por la Asociación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Hellín.

Subir