DENOMINACIÓN: CANTES MINEROS Y DEL LEVANTE.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Sierra minera de los términos municipales de Cartagena y La Unión.
Las bases musicales, la expresividad y la gestualidad del flamenco vienen de muy lejos en el tiempo y de muy hondo en el espacio. El flamenco, como género propio, nació en los cafés cantantes del último cuarto del siglo XIX. De este género forma parte específica un grupo de cantes desarrollados entre Andalucía oriental y Murcia denominados Mineros y de Levante y que se han desarrollado en nuestra Comunidad fundamentalmente en la sierra minera de los términos municipales de Cartagena y La Unión.
Los Cantes Mineros y de Levante, vecinos de fandangos y malagueñas, se estructuran entre los ritmos para bailar la voz ad libitum, creativa e individual.
Lo que no quiere decir que la melodía insertada al parar el cante se inventara entonces, dado que, si bien estos cantes se desarrollan a partir de ritmos «abandolaos», que se tocaban y cantaban en festejos y reuniones populares, no es menos cierto que la voz que se les incorpora era tradicional y antiquísima, mantenida en el folclore musical y lanzada desde siglos a su libre arbitrio por rezadores y pregoneros de toda naturaleza.
El desarrollo del cante minero o cantes de Levante, en general, se diferencia del resto por varias razones: por haberse forjado la mayor parte de ellos en torno a una melodía “atarantada”; por la peculiaridad el tono de fa sostenido de la guitarra de acompañamiento; y porque sus contenidos, asociados al mundo temático de la minería, los han individualizado dentro del flamenco.
Advirtiendo de entrada que las denominaciones de los cantes están sujetas a cierta variabilidad, resultado de la transmisión oral, podemos decir que tiempo, discografía y concursos son los que han decantado el repertorio tal y como hoy lo reconocemos.
La discografía antigua prefería las denominaciones generales, sobre todo la de «cantes por tarantas». Los nombres de «minera» y «murciana», incluso «cantes de madrugá», podían también ser usados con carácter abarcador.
Los Cantes de Levante incluyen la granaína, media granaína y fandangos de Granada; malagueñas, rondeñas, jaberas, verdiales y fandangos de Málaga. Con todas las variantes que las creaciones personales incorporan al repertorio genérico.
En los Cantes Mineros distinguimos las tarantas, tarantos y levanticas y taranta de La Gabriela; las formas más conocidas de cartageneras son la “grande”, por malagueñas, afín a la de La Peñaranda, y que es amplia, extrovertida y dinámica; la cartagenera por tarantas es sobria, solemne, introvertida y profunda; mineras en todas sus variantes; fandangos mineros y murcianas.
La guitarra acompaña a los cantes Mineros y de Levante para dar la salida, apuntar los tonos cumbres del cante e intercalar sus propias fantasías. Pero, al no ser cantes a compás, la guitarra los secunda, marca sus secuencias y los subraya, pero no los mide ni los limita. La guitarra de concierto por tarantas ha tenido un extraordinario desarrollo por el juego compositivo que permite el carácter dramático de su armonía disonante de este llamado por muchos “tono brujo de la taranta”, de una potencialidad creativa, paralela a la del toque por bulerías.
Producto de la expansión de la minería y de las migraciones resultantes, las coplas del cante minero se convierten en la crónica popular de su época, de un modo inédito y radicalmente diferencial dentro del flamenco por su carácter narrativo, histórico, anecdótico y circunstancial. Por ello, en los contenidos, músicas y actitudes del mundo del flamenco se manifiestan tres ámbitos etnosociológicos: el andaluz, tradicional y popular; el gitano, literario y profesional; y el minero, trovero y laboral. El minero es un cante que nace ligado a la vida laboral, al trabajo, al salario, a la vida diaria; a parajes y a pueblos; al movimiento de gentes, a la inmigración y al éxodo... Por eso, a estos cantes se les llama así: “cantes de las minas”.
El sentido social es lo más diferenciador del cante minero en el cante flamenco. Porque se da la circunstancia, económica, social y cultural a un tiempo, de que el minero, protagonista del cante, es también el sujeto de la producción económica. Y la aventura minera fue tan poderosa que globalmente atrajo la atención del nuevo género flamenco, lo tematizó y lo protagonizó. Por ello, la mina y el minero absorben hacia sí todos los contenidos de este cante, si bien dejando importantes espacios temáticos a los arrieros, carreteros o tartaneros. Porque, en realidad, en el cante de las minas, los mineros son los protagonistas de derecho, aunque no sean los cantaores, actividad esta que, en su fase popular, era más propia de los arrieros, tradicionales aficionados a la reunión animada con músicas y cantos.
Todo el contexto histórico, social, moral, vital en suma, está contenido en las letras de sus cantes, en su valor narrativo, rasgo definitorio y diferenciador dentro del flamenco. Y no solamente en las coplas tradicionales, en las cantadas contemporáneamente al hecho histórico, sino que también en las que se crean con posterioridad persisten sus peculiaridades, como si una memoria permanente de un modo de vida ya pasado actualizara aquellos momentos para vivificarlos de nuevo.
LEGISLACIÓN Y RECURSOS
- Cantaores y guitarristas y otros músicos acompañantes. Asociaciones, entidades e instituciones promotoras de festivales de cante minero y del Levante en Murcia. Público y aficionados asistentes a los certámenes y conciertos.
FONDOS BIBLIOGRÁFICOS