Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Andalucía
  4. La cetrería en Andalucía

Volver

La cetrería en Andalucía

DENOMINACIÓN: LA CETRERÍA EN ANDALUCÍA.

LOCALIZACIÓN: Comunidad Autónoma de Andalucía.

La cetrería se define como el arte de cazar especies cinegéticas con aves de presa adiestradas (halcones, águilas y azores). Aunque en sus orígenes constituyó un medio de subsistencia para la población, con el paso del tiempo se ha conformado en una práctica cultural y deportiva, permaneciendo vinculada estrechamente a importantes artesanías, entre las que destacan la talabartería, carpintería y modelaje del latón y la alpaca. Otra modificación practicada en la cetrería actual atañe a las aves utilizadas en la caza, al proceder de criaderos en cautividad, sirviendo de base a los programas de recuperación de rapaces en peligro de extinción en todo el mundo.

En cuanto a su desarrollo, existen desde tiempo inmemorial dos modalidades: el alto vuelo, que se practica con halcones de todos los linajes y el bajo vuelo, que se realiza con azores y gavilanes. Hoy en día, con el amplio abanico de especies existentes en el mercado nacional, estas dos categorías han sufrido un cambio cuantitativo. El alto vuelo se sigue practicando solo con halcones, mientras que el bajo vuelo ha incluido en su tradicional abanico a especímenes procedentes de casi todos los continentes como buteos, parabuteos, águilas, exóticos gavilanes y algunos falconiformes como el falco femoralis, que se cazan de mano. A todo ello habría que añadir la aparición de innumerables híbridos. La cetrería se puede definir como una forma de caza natural, posiblemente, en la actualidad, la más natural de todas las modalidades cinegéticas. Como actividad recreativa su ejercicio, en zonas de ocio, como zoos, parques de atracciones, o espectáculos de rapaces abiertos al público, producen en el público profano en la materia verdadera admiración, a la vez que proporciona una educación ambiental, tan necesaria en los núcleos urbanos.

También es una actividad cinegética social, que se fomenta con la participación de clubes y asociaciones sin ánimo de lucro. Estos grupos sociales llevan la cetrería a los colegios, institutos y universidades, donde mediante conferencias didácticas, dan a conocer la biología de las aves de presa, las técnicas de la cría en cautividad y los secretos del adiestramiento. Las técnicas del adiestramiento de las aves de cetrería se ha transmitido de manera oral y escrita de padres a hijos.

Básicamente el adiestramiento consta de tres fases: el desvele, el placeo y la introducción en el señuelo. Conseguidos estos tres pasos satisfactoriamente, existe un cuarto punto que consiste en introducir a las aves en la caza. Las tres primeras fases del adiestramiento se conocen en el argot cetrero como el afeitado.

El desvele consiste en no dejar dormir al ave en el guante durante una noche. Mediante el temple adecuado los animales terminan comiendo de la mano enguantada. Una vez que el ave come en presencia del adiestrador hay que pasar a la segunda fase del adiestramiento, el placeo, que no es otra cosa que acostumbrarlo a la presencia de los seres humanos. Se denomina placeo, porque esta labor se llevaba a cabo en la Edad Media en las plazas de armas de los castillos, lugares concurridos por excelencia. Ayudados por un trozo de carne en el guante y con la medida de hambre adecuada, se le quita la caperuza y se le incita a comer delante de la gente. Una vez manso, se introduce en el señuelo. El señuelo es un armadijo de cuero donde se le ata mediante unas correíllas un trozo de carne para enseñar a comer. Antiguamente se utilizaba un ala de gruya o de garza, que se encarnaba con un trozo de pechuga de paloma. La función del señuelo es la de poder recuperar el ave cuando vuela en libertad. Finalmente se le enseña el vivo, operación que consiste en soltarle una presa precapturada, una codorniz o una paloma, para su adiestramiento en la caza.

Hoy en día existe un enorme abanico de cotos donde se puede practicar la actividad en cada una de las provincias andaluzas y, prácticamente, en cada comarca. De hecho, actualmente, todas las sociedades de caza federadas incluyen en sus planes técnicos la cetrería, salvaguardando la sabiduría ancestral transmitida en la que se basa el adiestramiento y los conocimientos sobre la naturaleza y las artesanías vinculadas a ella.

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Decreto 45/2023, de 1 de marzo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Cetrería en Andalucía Nueva ventana
Subir