DENOMINACIÓN: LA PILOTA VALENCIANA.Salto de línea Salto de línea LOCALIZACIÓN: Conjunto de poblaciones de la Comunitat Valenciana donde se juega a la pilota valenciana.
El origen de la pilota valenciana se sitúa claramente en la antigüedad grecorromana. Así, en varios textos clásicos griegos se hace referencia a la práctica de juegos de pelota a mano con distintas variantes y el denominador común de practicarse en lugares específicos habilitados al efecto, de manera individual o por equipos, y con un número máximo de botes de la pelota. En algunos de ellos encontramos rasgos muy semejantes a las modalidades actuales de pilota valenciana: la existencia de una red central y de rayas por delimitar las partes del terreno de juego, el cambio de campo por parte de los jugadores al conseguir un punto, o un número de puntos en concreto.
De igual modo, este juego fue el medio de esparcimiento predominante en los diferentes reinos de la península ibérica hasta el siglo XVIII, cuando se inició su decadencia en la mayor parte de los mismos. No obstante, en las actuales Comunitat Valenciana, País Vasco y Comunidad Foral de Navarra no solo se mantuvo, sino que vivió momentos de auténtico esplendor, evolucionando de manera muy diferente en cada uno de ellas.
Las primeras referencias documentales al juego de la pelota en el Reino de Valencia son de principios del siglo XIV. El juego de la pelota estaba fuertemente arraigado en nuestras tierras antes de finalizar el siglo XIV, y que era practicado y seguido en la mayor parte de las ciudades y villas valencianas, tanto por la nobleza como por las clases populares, pese a las restricciones y prohibiciones que trataban de imponer las autoridades. La misma tónica continuó durante el siglo XV, en el que se repetirían las prevenciones y restricciones con escaso éxito.
De esta manera, en el Renacimiento, la pelota estaba tan consolidada en las tierras valencianas que la población la consideraba un juego autóctono.
La preeminencia del juego de la pelota respecto de otras actividades lúdicas se mantuvo durante el siglo XVII en todos los estamentos sociales y tanto en los trinquetes como en la calle. No obstante, las autoridades continuaban prohibiendo y restringiendo la práctica del juego, al considerar que era causa de disputas y riñas, y que fomentaba la holgazanería. A pesar de ello, en el XVIII su popularidad continuó siendo muy grande en todo el territorio, siendo muy característicos de esta época los desafíos.
En el siglo XIX, en la mayoría de las regiones españolas el juego de pelota comenzó a decaer hasta su total desaparición menos en el Pais Vasco y la Comunitat Valenciana, y a principios del siglo XX, la pilota mantenía su gran aceptación en la mayor parte de las comarcas valencianas y el número de trinquetes seguía aumentando. También se consolidó durante este siglo la práctica de las diversas modalidades del juego: así en la Serranía se jugaba mayoritariamente a llargues, en la Marina a perxa, en la Safor y en la Vall d’Albaida al raspall, en l’Horta a galotxa y en Monovar empezaba a practicarse lo que pasarían a ser las galotxetes; mientras que por todo el territorio se practicaba la modalidad de escala i corda en los trinquetes.
Los cambios sociales y culturales asociados a la aparición de la televisión, la emigración del campo a la ciudad o los cambios en los modelos de trabajo predominantes, provocaron una profunda transformación de la forma de vida de los ciudadanos, que afectó tanto a los horarios laborales como a los hábitos sociales o a la relegación del papel la calle como espacio de relación humana.
Así, la pilota valenciana fue perdiendo su posición de deporte predominante entre los valencianos, y no fue hasta los años setenta cuando se inició un nuevo período de recuperación y reconocimiento, coincidiendo con el esplendor de algunas de sus más grandes figuras.
Asimismo, a partir de esta época se inició un proceso de modernización del juego, incorporándose modelos y estructuras propias de los deportes profesionales, como la creación de nuevas competiciones, el apoyo de patrocinadores o la organización de competiciones internacionales con otros países en los que todavía se practican modalidades de pelota a mano derivadas del antiguo juego de largas. También desde los ayuntamientos y la Generalitat empezó a fomentarse el deporte de base, con la creación de escuelas de pelota y competiciones escolares y la construcción de nuevas instalaciones municipales.
En la actualidad, la pilota valenciana goza en nuestro territorio de un gran arraigo social y de una vitalidad que crece día a día. No en vano la Comunitat Valenciana cuenta con más de 3.700 deportistas de pilota federados, y están en funcionamiento más de 130 instalaciones en las que se practican las distintas modalidades de este deporte.
La existencia de modalidades es uno de los rasgos más característicos de la pilota valenciana y un reflejo de la riqueza y la idiosincrasia de este deporte y de la propia sociedad valenciana. Entre las modalidades que se practican actualmente destacan, por el número de practicantes y su implantación territorial, la escala i corda, el raspall, les llargues la galotxa y el frontón valenciano.
La escala i corda (per dalt corda, a l’alt, o trinquet) es, sin duda, la modalidad más mediática y la que cuenta con mayor número de profesionales. Además, se extiende por la mayor parte de las comarcas de la Comunitat Valenciana.
El raspall (raspallot, raspot, raspallo o per terra) es una antiquísima modalidad, de probables raíces en «el harpestum» griego, que se juega actualmente en las comarcas de La Safor, La Costera, La Ribera del Xúquer, La Vall d’Albaida, La Marina Alta, La Canal de Navarrés y excepcionalmente en otras poblaciones como Meliana, Borbotó, Beniparrell y Tavernes Blanques en L’Horta de València, en sus categorías femeninas. En los últimos años ha experimentado un importante crecimiento en el número de jugadores, campeonatos y desafíos tradicionales.
Las llargues y el juego de palma (llargues i ratlles) se juegan en la calle. Son tan antiguas como el raspall y actualmente se mantienen vivas en las comarcas de La Marina, Les Valls del Vinalopó, L’Alcoià, L’Alicantí, principalmente. Su práctica se desarrolla principalmente en campeonatos federativos entre clubes, y partidas de fiestas que enfrentan a los mejores clubes junto con jugadores profesionales destacados.
Tradicionalmente, la galotxa se practicaba en la calle, aunque, en los últimos años, se han construido varias instalaciones para su juego en recinto cerrado. Es la modalidad que más pueblos aporta a las competiciones federativas.
Otras modalidades menos generalizadas, pero igualmente destacables, son las de la perxa, a rebot, a palma, el frare, la galotxa de Monóvar (también denominada galotxetes) y el frontón valenciano.
El frontón valenciano tiene una práctica muy extendida en las comarcas valencianas de interior, en L’Horta de València, El Camp del Túria, excepcionalmente en Canals y Mogente, en la comarca de La Costera, y en la provincia de Castellón, sobre todo en Benicarló y Chilches.
La perxa es otra variante del joc a ratlles que se juega en las calles de los pueblos y tiene su ámbito en las comarcas de L’Alacantí, en L’Alcoià, La Marina Baixa y El Comptat.
Cada modalidad de pilota valenciana posee, pues, unas peculiaridades y rasgos característicos, aunque existe una serie de denominadores comunes a todas ellas.
Por un lado, el hecho de que se enfrentan dos equipos, rojos y azules, con un número de jugadores que varía según la modalidad practicada y las condiciones de la partida y que reciben, en la mayoría de modalidades, la denominación de rest o escaleter, mitger i punter, de acuerdo con la posición que ocupan en el terreno de juego.
Asimismo, generalmente, la equipación de los jugadores consiste en un pantalón blanco y una camiseta roja o azul, según el equipo; esta vestimenta es heredera de la tradición antigua en la que los jugadores vestían totalmente de blanco y se diferenciaban por el color de la faja.
También son muy características las protecciones para las manos: el guante, el esparadrapo, las planchas, las cartas y los dedales. Otro elemento fundamental en la práctica del juego es la propia pelota, que recibe distintas denominaciones en función del material de que está hecha: de vaqueta o correa, de badana, de tec o de trapo. De ellas, la pelota de vaqueta es la más representativa y reconocida por su antigüedad y calidad.
Por lo que respecta al terreno de juego, la pilota valenciana se practica en lugares muy diversos; desde instalaciones específicas hasta la propia calle. Estas instalaciones se denominan, según sus características y las principales modalidades que acogen: trinquete, frontón, calle natural o artificial y galotxeta.
Otro aspecto característico es la presencia de dos figuras inexistentes en otros deportes como el marxador, que se encarga de gestionar las apuestas dentro de la cancha, y de l’home bo, una persona que goza de la confianza de jugadores y público, y actúa como juez. También el público tiene una activa participación durante las partidas, hasta el punto de poder dar por buena o no una pelota.
LEGISLACIÓN Y RECURSOS
- Actores: Jugadores de pelota, pilotaris.Salto de línea Actores secundarios: Propietarios o gestores de los trinquetes, trinqueters, y artesanos y profesionales vinculados a los oficios tradicionales propios y específicos de la pilota valenciana y el público-afición que asiste a los eventos.
FONDOS BIBLIOGRÁFICOS