Ud está aquí:
  1. Presentación
  2. PCI CC.AA.
  3. Principado de Asturias
  4. Sidros y Comedies de Valdesoto

Volver

Sidros y Comedies de Valdesoto

DENOMINACIÓN: SIDROS Y COMEDIES.

No REGISTRO: 29908

LOCALIZACIÓN: Valdesoto, Siero, Asturias, Principado de Asturias.

Los Sidros y les Comedies de Valdesoto son una manifestación del largo ciclo del carnaval, que se inicia en diciembre y dura hasta la llegada del tiempo cuaresmal. Es una mascarada de invierno, de la que existen más testimonios en Asturias, como los Guirrios de San Juan de Beleño o los Reis del Valledor.

Es una manifestación cultural de tradicional protagonismo masculino, con la que los jóvenes solteros de la localidad afirman su identidad y valores.

En esencia, la manifestación consiste en la marcha de los Sidros por las calles de la parroquia, vestidos con pantalones y camisa blancos, con una faja roja de la que cuelgan cuatro cencerros y con les melenes en la cabeza (cucurucho de piel de oveja rematado por un rabo de zorro). Vestidos de esta guisa, los Sidros van pidiendo el aguinaldo y encabezando un cortejo que representa les Comedies, escenas costumbristas con referencias a la actualidad, en la que participan, además de los Sidros, representaciones del vieyu y la vieya, de las damas, los comerciantes, policías y un ciego o un diablo.

Desde comienzos del siglo XXI la tradición de los Sidros y les Comedies se ha recuperado en Valdesoto gracias a la labor de la Sociedad El Cencerro, habiendo cobrado en la actualidad un nuevo auge tras años de abandono.

Representa una variante rural del Carnaval, por contraste con la versión urbana que empezó a cobrar especial pujanza en el siglo XIX. Desde una perspectiva macro, se encuadra en los denominados rituales de inversión, donde momentáneamente se revierte el ordenamiento social imperante, a modo de un espejo deformado de la realidad.

De igual forma, los «sidros y comedies» tipológicamente son un ritual liminal por su fecha de celebración, en el tránsito del año viejo al año nuevo, y por sus protagonistas, los mozos, cuyo estadio de impasse respondía a su posición intermedia entre la consideración cultural de niño y la de adulto, así como por su temática y simbología, que expresaban los desajustes y tensiones provocados por esa situación liminal, desclasada y a medio camino entre dos categorías fuertes y consolidadas.

Esta fiesta también puede categorizarse, en origen, como un ritual androcéntrico (Montesino, 2004), pues todos sus protagonistas eran varones, ellos mismos representaban los papeles femeninos y la mujer estaba ausente del espacio ritual público, aunque entre bambalinas fuese una pieza importante del mismo. Hoy en día, la participación femenina en la comedia, incluso interpretando papeles masculinos, hace que este sesgo androcéntrico esté diluyéndose cada vez más, pero aún existen ciertas resistencias a que los personajes de prestigio (sidro y vieyu) sean actuados por mujeres.

Más específicamente, los «sidros y comedies» comparten rasgos con los espectáculos teatrales populares, pues una parte de su performance consiste en representar una obra de teatro con personajes arquetípicos y fijos, que resumen y comentan críticamente los acontecimientos más importantes del año, a nivel local, regional y estatal. A su término, los sidros inician una cuestación entre el público que recuerda los aguinaldos navideños, con los que también tienen ciertos elementos en común.

Actualmente, los «sidros y comedies» han logrado conjugar varios significados y vinculaciones étnicas que se retroalimentan entre sí. Por una parte constituyen una expresión simbólica e identitaria de la comunidad local de Valdesoto y, a la vez, han logrado trascender este marco para lograr identificarse con el concejo de Siero y con el ámbito supralocal asturiano. Son un referente festivo que expresa y aúna los anhelos étnicos de estos tres ámbitos (parroquial, municipal y regional) sin renunciar a las peculiaridades de ninguno de ellos.

La representación de «sidros y comedies» exige contar con determinados bienes muebles, casi todos ellos destinados a caracterizar a los actores de la performance ritual. Cada año se introducen innovaciones sobre la indumentaria tipo que enriquecen la semántica del personaje y el mensaje de la comedia, y que no deben interpretarse como desviaciones de un canon que, por otra parte, todavía no se ha fijado como tal:

Indumentaria de sidro: melenes, camisa, pantalón, cinturón con cencerros/ esquilas, faja, polainas, botas, pértiga y garapiña (opcional).Salto de línea Indumentaria de los personajes de la comedia. Cada uno con la que le es característica, sujeta a las adaptaciones de detalle de cada año.Salto de línea Saca o caja donde guardar el aguilando obtenido tras la representación de la comedia.Salto de línea Texto de la comedia compuesto cada año ex profeso, tanto de los escolinos como de los adultos.

No existen bienes inmuebles estrictamente vinculados a la manifestación, salvo que el lugar en que hoy se celebra, el campo de la iglesia, se interprete como parte definitoria del mismo. Como se ha expuesto a lo largo de este trabajo, esta localización, pese a ser la principal, no es la única en que se desarrolla el ritual y, además, puede sustituise por un escenario a cubierto cuando el clima así lo exige (salón del actos del Centro Polivalente de Lliceñes). Por este motivo estimamos pertinente no incluirla en este apartado.

Fotografía del diario El Comercio Pulse para ampliar
Fotografía del diario El Comercio Pulse para ampliar
Fotografía del diario El Comercio Pulse para ampliar
Fotografía del diario El Comercio Pulse para ampliar

LEGISLACIÓN Y RECURSOS

Línea horizontal
  • Decreto 42/2019, de 7 de junio, por el que se declaran Bien de Interés Cultural inmaterial Los Sidros y Les Comedies de Valdesoto, Siero Nueva ventana
  • Comunidades portadoras:

- Asociación Cultural El Cencerru (Valdesoto, Siero).

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Línea horizontal
  • ARGÜELLES SÁNCHEZ, L.: «Los sidros: un viaxe nel maxín», Sidros y comedies. Primeres Xornaes de Mazcaraes d’Iviernu, Uviéu: Asociación Cultural pola Recuperación de los Sidros y les Comedies de Valdesoto «El Cencerru», 2009, pp. 21-22.

  • BAROJA, C.: «Mascaradas de invierno en España y otras partes », En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, tomo XIX, cuadernos 1o, 2o y 3o, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1963, pp. 139-296.

  • CAMAÑO, A.: "Teatro y figures rituales n’Asturies. Analís de les formes etnodramátiques asturianes y de la so función social na actualidá",La Cruz de Grado: César García Santiago, 2014.

  • CANAL RODRÍGUEZ, P.: «Domingo de sidros y comedies», en Ferreira, Helder & Bernardo Calvo: Máscara ibérica, vol II, s.l.: Progestur, 2010, pp.16-25.

  • GÓMEZ PELLÓN, E.: "Las mascaradas de invierno en Asturias. Una perspectiva antropológica", Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 1993.

  • GONZÁLEZ NUEVO-ZARRACINA, D.: «Sidros», Gran Enciclopedia Asturiana, vol. 17, Gijón: Silverio Cañada, 1981, p. 269.

  • IGLESIAS CUEVA, L.M. & RODRÍGUEZ HEVIA, V.: «Una muestra de teatro popular: les comedies de los guirrios», en RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier (Ed.): Enciclopedia temática de Asturias, vol. 9, Gijón: Silverio Cañada, 1988, pp. 269-286.

  • IGLESIAS CUEVA, L.M. & RODRÍGUEZ HEVIA, V.: "Comedies de sidros", Gijón: Auseva, 1991.

  • IGLESIAS CUEVA, L.M. & RODRÍGUEZ HEVIA, V.: «Guañarán nel mañana», Sidros y comedies. Primeres Xornaes de Mazcaraes d’Iviernu, Uviéu: Asociación Cultural pola Recuperación de los Sidros y Comedies de Valdesoto «El Cencerru», 2009, pp. 23-28.

  • IGLESIAS CUEVA, L.M. & RODRÍGUEZ HEVIA, V. & SUÁREZ LÓPEZ, J.: "José Noval Martínez «Siero». Comedies de sidros (1876-1932)", Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias, 2014.

  • LÓPEZ, A. & GUERRERO, A.: «Traje de los sidros de Siero (Asturias)», Modelo del Mes. Los modelos más representativos de la exposición, marzo, Madrid: Museo del Traje, 2017.

  • URÍA RÍU, J.: «Sobre el origen de los sidros, zamarrones, etc.», Boletín del Centro de Estudios Asturianos, enero-marzo, Oviedo: Imprenta La Cruz, (1925a), pp. 64-80.

  • VIGIL, F.: «Los sidros de Siero», Boletín del Centro de Estudios Asturianos, julio- septiembre, Oviedo: Imprenta La Cruz, 1924, pp. 9-16.

  • VIGIL, F.: «Sobre el origen de los sidros o guirrios», Boletín del Centro de Estudios Asturianos, abril-junio, Oviedo: Imprenta La Cruz, 1925, pp. 55-69.

  • VILLA GONZÁLEZ, R.M., GARCÍA DÍAZ, J.& FONSECA ANTUÑA, G.: «Costumbres y tradiciones» en VV.AA: El libro de Siero, Siero: Patronato Municipal de Cultura de Siero, 2002, pp. 167-194.

Subir