DENOMINACIÓN: ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA.
Nº REGISTRO: 28569
LOCALIZACIÓN: Municipio: Andújar. Provincia: Jaén.
La romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén) es una de las principales y más destacadas expresiones de carácter simbólico e identitario de Andalucía, exponente de multitud de valores diversos y complementarios, entre los que cobran especial relevancia los de índole etnológico e histórico, transcurriendo su desarrollo en un enclave de gran belleza paisajística de Sierra Morena.
La actividad, probablemente de origen medieval, está reconocida como una de las romerías más antiguas de la Península Ibérica y, aunque el foco permanente y principal radica en Andújar y poblaciones del Alto Guadalquivir, la devoción a la Virgen de la Cabeza ha alcanzado, según las épocas, a amplias y distintas comarcas de Andalucía, tanto cercanas como lejanas al santuario jiennense, perteneciendo, incluso, algunas de las peñas y cofradías de la advocación, a territorios de fuera de los límites geográficos de nuestra Comunidad, como en el caso de las del sur de Castilla-La Mancha, Madrid o Cataluña.
La imagen se venera en el santuario que lleva su nombre, ubicado en la parte más alta del Cerro de la Cabeza, en pleno corazón de Sierra Morena y del Parque Natural Sierra de Andújar, formando una simbiosis entre territorio, santuario e imagen religiosa en la cual el espacio juega un papel de refuerzo de la vivencia ritual, tanto a nivel individual como colectivo.
También caben destacar como valores la especificidad y gran plasticidad de la fiesta, dando cabida a una multiplicidad de ceremonias, signos de sociabilidad y comensalismo colectivo, tanto formal como informal, símbolos, indumentarias, cocinas, manifestaciones musicales, expresiones orales y espacios, comunes o propios de cada grupo y lugar de procedencia, coexistiendo alrededor del ritual central y unificador que constituye la procesión de la Virgen en la mañana del domingo de romería.
En su dimensión territorial, la romería, que nació como una manifestación religiosa comunal de la Andújar medieval, pasó a convertirse a lo largo del siglo XVI en un fenómeno de una dimensión notable, constatándose la existencia de sesenta y nueve cofradías de la advocación en el último cuarto del siglo XVII, representando a otras tantas localidades de la Andalucía central y el sur de Castilla-La Mancha, constituyéndose en el período histórico de más auge y participación en la actividad. No obstante, a mitad del siglo XVIII se inicia un periodo de declive que perdura durante los siglos XIX y XX, llegando a convertirse el espacio ritual en lugar de luctuosos sucesos durante la Guerra Civil, dando lugar a la destrucción del Santuario y a la desaparición de la imagen original de la Virgen. Actualmente, el ritual de la Cabeza está de nuevo en auge, contando con la participación de unas sesenta cofradías, además de numerosos grupos y peñas, tanto formales como informales.
En su dimensión temporal, sus más de siete siglos de existencia han significado para esta manifestación ritual festivo-religiosa la superación de una serie de avatares históricos y adaptaciones a cada momento, pero sin perder por ello sus aspectos fundamentales y específicos. La romería de la Virgen de la Cabeza es hoy un ejemplo señero, tanto a nivel andaluz como del Estado español, de pervivencia en el tiempo.
La fiesta se celebra con periodicidad anual durante el último fin de semana del mes de abril, fecha ritual que se mantiene desde finales de la Edad Media, aunque originariamente se celebró en septiembre; no obstante, es incesante y continuada la relación, a nivel personal y de grupos organizados, con la imagen sagrada y el espacio ceremonial durante todo tiempo.
El ciclo festivo en Andújar se inicia a principios de cada año con un periodo preparatorio que incluye la presentación del cartel anunciador, la proclamación de banderas, el pregón y la ofrenda floral. No obstante, los momentos centrales de la romería tienen lugar durante el viernes, sábado y domingo del último fin de semana del mes de abril.
LEGISLACIÓN Y RECURSOS
- Ayuntamiento de Andújar.Salto de línea - Cofradía Matriz Andújar.Salto de línea - Cofradías filiales.
FONDOS BIBLIOGRÁFICOS
BORREGO TOLEDANO, A.: "Ermitas deperegrinos en el camino al Santuario de la Virgen de la Cabeza". En El Toro de Caña No4. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 1994.
CALZADO GÓMEZ, F.: "La Virgen de la Cabeza y Sierra Morena". Ed. Comunidad de PP. Trinitarios del Santuario. Andújar, 1994.
COBO ROMERO, F.: "El asedio al Santuario de Santa María de la Cabeza durante la Guerra Civil (un intento de desmitificación)". En Boletín del Instituto de Estudios Giennenses No176. Jaén, 2000.
COFRADÍAS DE LA VIRGEN DE LA CABEZA EN ESPAÑA: "Santuario y Consejo Nacional de Cofradías de la Virgen de la Cabeza". Villa del Río, 2000.
CÓRCOLES DE LA VEGA, J., TORIBIO FERNÁNDEZ, J.C.: "La Virgen de la Cabeza y Andújar. La Romería". Edita Córcoles de la Vega, Juan y Toribio Fernández, Juan Carlos. Marmolejo, 2001.
GÓMEZ MARTÍNEZ, E.: "La Virgen de la Cabeza de Sierra Morena". En El Toro de Caña No4. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 1999.
GÓMEZ MARTÍNEZ, E.: "Religiosidad popular en Andújar”. En El Toro de Caña No2. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 2000.
GÓMEZ MARTÍNEZ, E.: "Del Folclore romero andujareño". En El Toro de Caña No6. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 2001.
GÓMEZ MARTÍNEZ, E.: "La Virgen de la Cabeza. Leyenda, historia y Actualidad". Ed. Jabalcuz. Colección El Madero. Torredonjimeno, 2002.
GÓMEZ MARTÍNEZ, E. (Coordinador): "La Virgen de la Cabeza en España e Iberoamérica". Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Torredonjimeno, 2003.
GÓMEZ MARTÍNEZ, E., et al.: "La Romería de la virgen de la Cabeza en una pintura del s. XVII". Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba, 1997.
"GUÍA DEL BUEN “ROMERO”. EN ANDÚJAR Y EN ABRIL". Ediciones Plaza Vieja. Ciudad Real, 2002.
LÓPEZ MOLINA, M.: "Mercaderes giennenses e la romería de la Virgen de la Cabeza de 1659". En El Toro de Caña No4. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 1999.
LÓPEZ MOLINA, M.: "Bordados de Nuestra Señora de la Cabeza en el Jaén del primer tercio del siglo XVII. En El Toro de Caña No4. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 1999.
MADOZ P.: "Jaén. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar". Ed. Facsímil. Ámbito/ediciones S. A. Valladolid, 1845-1850 (1988).
MARTÍN ROSALES, F.: "La romería de la Virgen de la Cabeza y la Cofradía de Alcalá la Real". En El Toro de Caña No4. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 1999.
MORENO NAVARRO, I.: "Las Hermandades Andaluzas”. Universidad Sevilla. Sevilla, 1999.
PÉREZ ORTEGA, M.: "Liberación, procacidad y sexo en la Romería del cerro de la Cabeza de Sierra Morena". En Revista “Demófilo” No14. Fundación Machado. Sevilla, 1995.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. (Coordinador): "Religión y Cultura". Consejería de Cultura y Fundación Machado. Sevilla, 1999.
TORAL Y FERNÁNDEZ DE PEÑARANDA. E.: "La concesión del marquesado del Cerro de la Cabeza". En Boletín del Instituto de Estudios Giennenses No93. Jaén, 1977.